Relajación escolar: TREVA- Técnicas de Relajación Vivencial en el aula

Exploramos en este artículo los materiales y actividades del Programa de relajación escolar TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula) diseñado por Luis López GOnzález (2003), basado en 12 recursos psicocorporales. Estos recursos se adaptan a un formato divulgativo enfocado sobre todo a las aulas de ESO y Bachillerato.

Los recursos se encuentran a disposición del público en varias publicaciones y en ya en otro artículo presentamos la introducción del programa TREVA tal y como aparece en el libro «Relajación en el aula: recursos para la educación emocional.» En esta entrada recopilamos la relación de actividades y se describe alguna actividad aislada de ejemplo.

Las 12 Técnicas de Relajación Vivencial Aplicada al Aula (TREVA ) :

  1. AUTOOBSERVACIÓN
  2. RESPIRACIÓN
  3. VISUALIZACIÓN
  4. SILENCIO MENTAL
  5. VOZ Y HABLA
  6. RELAJACIÓN
  7. LOS SENTIDOS
  8. POSTURA
  9. ENERGÍA
  10. MOVIMIENTO
  11. FOCUSING
  12. CENTRAMIENTO

Auto-observación (TÉCNICA 1)

Consejos para una correcta auto-observación en la relajación escolar:

  1. Mostrar una actitud “como de testigo”, con una cierta distancia entre “yo” que observo y “lo” que observo (sensaciones, pensamientos o sentimientos).
  2. Ser amable y flexible con uno mismo, sin rigidez, con apertura, incluso con
    sentido del humor. Evitar la obsesión.
  3. Aceptar “todo lo que encontremos” sin querer cambiar nada. Tener una cierta
    actitud de pasividad.
  4. Auto-observarse objetivamente, como si fuese “otro”, como si no fuese yo
    mismo.
  5. Comenzar llevando la atención a cosas concretas (respiración, espalda…) e ir
    pasando a una auto-observación más general e integral.
  6. No juzgar ni moralizar lo que ocurra o encontremos en nuestra auto-observación.
  7. Aceptar las dificultades.
  8. Sistematizar la práctica.
  9. Practicarlo dentro y fuera del aula.
  10. Aprender a trabajarla en silencio.

Exploración

1) La linterna de la atención (10’)

a) Observar el entorno ->

b) Observar nuestro almacén mental

c) Observar nuestra corporalidad

d) Observación alternada. Llevamos nuestra mente a nuestro lugar favorito y desde allí hacemos un recorrido hasta las sensaciones en el pie.

2) Mantener la atención (6’)

3) Stop (3’-5’)

4) Mientras escribo…

5) Ahora toca…

6) ¿Dónde estaba tu cabeza?

EJERCICIOS FUNDAMENTALES

7) El aquí-ahora interno (completo) (8’-10’)

8) El aquí-ahora interno (breve)

9) El aquí-ahora externo (completo) (8’-10’)

10) El sensograma (10’-12’)

De Profundización:

11) Inventario estirado (5’)

12) Yo no soy mis sensaciones (6’-8’)

13) El tensiómetro (5’)

14) Sensograma vivencial (0’-10’)

15) Los pensamientos van al mar (3’-5’)

16) Meditar una sensación (3’)

17) Introducción a la meditación (5’-10’)

CREATIVIDAD

18) El carruaje (15-20’)

Este ejercicio, además de ser divertido, obliga a auto-observarse desde la triple perspectiva (corporal, emocional y mental). Se trata de dibujar una diligencia o carruaje después de tomarse unos minutos
para la auto-observación teniendo en cuenta lo siguiente:
Primera parte
a) El coche (carroza) de la diligencia representa tu corporalidad (sensaciones, aspecto, estructura corporal), es decir, lo importante que es el cuerpo para ti en tu vida.
b) Los caballos de la diligencia representan la vida emocional: sentimientos y emociones, es decir, si eres una persona emotiva que se guía y actúa por sus sentimientos.
c) El chofer indica tu parte mental y racional, tu capacidad de guiarte pensando las cosas. Dibuja libremente las tres dimensiones de tu persona reflejándolo con forma, tamaño, adornos, etc. ¿Cómo interviene cada faceta en tu vida? ¿Qué destacas de una y otra?

Segunda parte
e) Transcurridos 10 o 12 minutos dibujando, con música de fondo, pedirles que se pongan por parejas y observen y comenten juntos los dibujos. Primero ven el de uno y después el del otro. Uno observa y el otro es observado. Contemplar el dibujo del “otro” y hacerle observaciones desde la curiosidad o desde la
sorpresa sin criticar ni su estilo ni avanzar lo que quiere decir o darle consejos (otra manera de hacerlo es poniéndose todos en círculo y uno enseña su dibujo lentamente a todos los demás, los cuales irán haciendo observaciones).
f) Después de un rato, se pregunta si alguno quiere compartir algún aspecto con los demás. A continuación, se pregunta a los alumnos: ¿Quién domina vuestro carruaje: el coche, los caballos o el chofer? Surgirán dudas y controversias personales. Después de unos minutos, se les hace ver que el que debe guiar el carruaje no ha de ser ni el chofer, ni los caballos, ni la carroza, sino el amo que va dentro de la diligencia, es decir nuestro YO profundo. Éste es el que va dictando lo que hacer al chofer, al cual obedecen los caballos y el coche.

19) Los corazones

De REFLEXION:

20) El gran mural (a)

22) Auto-observación grupal

RECORDATORIO
¿Cómo se hace la introducción y salida de un ejercicio de relajación?
Concepto de conciencia psicocorporal, auto-observación, atención y enfoque.
¿Qué es el aquí-ahora y cómo se realiza en su modelo interno y externo?
Saber hacer la respiración profunda.
Saber hacer el inventario tridimensional (mental, corporal y emocional).
¿Qué beneficios nos aporta la auto-observación?


La respiración (Técnica 2)

Nuestra vida comienza con una inspiración al nacer y acaba con una espiración al morir. Pero la función de respirar va mucho más allá de lo meramente fisiológico. De nuestra respiración dependen muchos otros aspectos. La respiración es una función orgánica encargada de captar y aportar el oxígeno necesario para nuestro cuerpo y sacarr el CO2 restante al exterior. A su vez, es un recurso psicofísico muy efectivo para la relajación y el control emocional. Es la base de cualquier método de relajación escolar o conciencia psicocorporal.

Podemos hablar de:
Respiración pulmonar. Es aquella que se efectúa entre el aire y la sangre. Por una parte, los pulmones absorben el oxígeno del aire y lo transmiten a la sangre. Los mismos pulmones son los encargados de expulsar el CO2.
Respiración celular. Se lleva a cabo en las células gracias al aporte sanguíneo. La sangre lleva a la células el O2 y absorbe el CO2 restante de las mismas, el cual vuelve a los pulmones.

Economía respiratoria

La capacidad vital se puede mejorar con el ejercicio físico y la meditación. De ahí que se establezca el siguiente circuito económico:

  1. A medida que nuestra respiración es más profunda, menos ciclos respiratorios necesitamos.
  2. Cuantos menos ciclos respiratorios necesitemos, menos energía gastaremos respirando.
  3. A menor esfuerzo para respirar, mayor paz integral.
  4. Cuanta más paz tengamos, más fácil nos resultará respirar.

Hay una estrecha relación entre respiración y actividad mental. La manera como respiramos refleja nuestros miedos, nuestras inseguridades, incertidumbres y dudas. La respiración es algo así como un termómetro emocional de lo que pasa en nuestro interior. En ella se refleja nuestro grado de serenidad o ansiedad. Así, en momentos de estrés se hace rápida y corta. En cambio, cuando estamos tranquilos resulta más profunda y pausada proporcionándonos una sensación de bienestar y fluidez.

En algún momento de nuestro crecimiento y debido a múltiples posibles factores (cultura, moda, vestimenta, deporte…) nuestra respiración dejó de ser correcta. De aquí que llevar la atención a la propia respiración sirva para relajarnos y para mantener el contacto con nosotros mismos. Respirar bien nos
permite estar equilibrados y nos centra en lo que hacemos. Es menester escuchar nuestra respiración y hacernos amigos de ella para trabajar la relajación escolar.

ACTIVIDADES de Exploración

23) Test respiratorio 24) La respiración “dormidos” 26) Respirar papel celofán

Ejercicios fundamentales

27) La respiración profunda 28) La respiración consciente 29) La respiración lumbar 30) La respiración del otro

Ejercicios de profundización
Fresquito-Calentito (consciente) Respirar una frase (consciente), La ola del mar (consciente) , Respiración consciente con movimiento, El grifo respirador, Anatomía respiratoria , Algo respira en mí

Ejercicios de Creatividad

Respirar con el diafragma, Muñecos inflables, Visualizar una imagen, Jugar con el aire y la nariz

Ejercicios de Reflexión:

Dime cómo respiras…, Así vivo, así respiro, Test respiratorio, Número finito de respiraciones

La visualización (Técnica 3)

En esta unidad didáctica se nos propone conocer la visualización como técnica que integra el poder de nuestra imaginación y nuestra voluntad en la relajación escolar. Existe una corriente de psicología aplicada muy conocida, la Programación Neurolinguïstica (PNL), que se basa en tener claros los propios objetivos y metas. Se
vale de la visualización en gran parte de su trabajo.
¿Por qué no usar la visualización para aprender lenguaje o ciencias naturales? ¿Y para saber geometría?

La visualización es la habilidad psicofísica de representarse mentalmente cualquier objeto, escenario o vivencia integrando la voluntad y la imaginación. Se trata sencillamente de crear una imagen clara de aquello que hemos escogido y modularla con nitidez según nuestros intereses.

La visualización es uno de los métodos más útiles y fáciles para relajarse. Además se usa como recurso para desarrollar otras de las 12 TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula), como el silencio mental, el movimiento, la respiración, la energetización, entre otros. A pesar de llamarse visualización, esta técnica puede usarse indistintamente con todos los sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y oído.

ACTIVIDADES de Exploración:
Soñar despiertos, Laboratorio de sensaciones (5’)
Cerrando los ojos y después de hacer una introducción relajatoria, el tutor invita a los alumnos a recordar diferentes sensaciones referidas a distintos canales sensoriales perceptivos: sabor a bebida de cola, sabor ácido de limón (otros); el tacto del suelo frío, el tacto de la corteza de un árbol (otros); aire fresco, olor a rosa (otros).

Ejercicios fundamentales
Visualización táctil, Visualización auditiva. El profesor prepara una lista de sonidos variados: lluvia y tormenta, portazo, teléfono, moto, coche, aplauso, etc., Visualización visual, Visualización olfativa. Estás en un jardín y visualizas el olor de un jazmín, una rosa y un clavel, El paisaje ideal (12’-15’), Viaje al interior de mi cuerpo (10’), Si volviera a pasar… Se trata de visualizar un fracaso personal

Ejercicios de Profundización:
En blanco y negro, Visualizar una imagen (objeto) (6’), El humo del cuerpo. Se trata de imaginar que durante la espiración sale un humo del cuerpo hacia el cielo y se lleva consigo los dolores, malestares, preocupaciones, etc. Visualización de un movimiento (4’-5’) En esta ocasión proponemos visualizarse a uno mismo de manera asociada o disociada realizando alguna actividad física, desde caminar hasta correr, jugar a un deporte, nadar, etc., Visualización curricular. El profesor escoge un tema concreto que le toque trabajar en una clase cualquiera y se prepara una visualización para transmitir dichos conocimientos. Ejemplos: Estudio geológico: visualizar volcanes, fallas, etc. Anatomía: Visualizar huesos, músculos, órganos y su funcionamiento.

Ejercicios de Creatividad:
Una flor en el agua- Visualizar una flor de loto (u otra) que flota y se abre en el agua (aplica el mismo
esquema que en la visualización del paisaje), La silla vacía

Ejercicios de Reflexión:
Comentar un texto (12’), Visualización por parejas

El silencio mental (Técnica 4)

Llamamos silencio mental a la cualidad o estado consciente que aparece en nuestra cabeza cuando calla el pensamiento. A la habilidad que se necesita para conseguirlo hay quien la llama empaquetar, es decir, aparcar el pensamiento. Ésta es el resultado de la capacidad de manejar el “pensamiento parásito” (obsesión, preocupación…) y dejar la mente libre para hacer “lo que toca hacer” o controlar el pensamiento para hacerlo útil.

Conviene destacar que el silencio mental es perceptible incluso cuando no podemos dejar de pensar. De alguna manera está “detrás del pensamiento”. Una evidencia de cuando la cabeza está en silencio es que los párpados descansan libremente y los globos oculares están quietos.

El espacio interior es una cualidad relacionada con el silencio mental, perceptible en el tronco del cuerpo. Se trata de una desidentificación de nuestro “yo” de los pensamientos, sensaciones y sentimientos, tal y como ya hemos trabajado en la auto-observación. El espacio interior será trabajado de manera más profunda en la unidad dedicada al Focusing.

Tanto el silencio mental como el espacio interior son “hijos” de la misma madre, la conciencia profunda.

ACTIVIDADES de Exploración:
Parloteo mental (5’), Mantener la atención (bis) Proponemos repetir el ejercicio Mantener la Atención, realizado en la unidad de Auto-observación, pero en esta ocasión poniendo énfasis en el silencio mental, es decir, los alumnos tendrán que indicar cuándo cambian de pensamiento. Alegrías que no dejan dormir

Ejercicios fundamentales:
La pantalla negra (blanca) (6’), 68) El silbido del silencio (5’-6’), 69) Abrir el cerebro (4’-6’) Imaginar que el cerebro es como una nuez que se va abriendo hacia los lados muy lentamente. Confi ar en esta imagen sin hacer nada más durante un rato. Cuando llevemos dos o tres minutos, visualizar con la imaginación que los pensamientos “salen” del cerebro y se van hacia arriba, quedando la cabeza, poco a poco, vacía y serena.

Ejercicios de Profundización:
Llévalo al horizonte, 71) Nacimiento y muerte del pensamiento (5’), Con el mismo tipo de dinámica que los ejercicios anteriores, observar cómo los pensamientos surgen del inconsciente y van sustituyéndose uno a otro (…). Sin cabeza (5’)

Ejercicios de Creatividad:
La maleta (15’) Visualizar una maleta (o bolsa) con todos sus detalles (color, tamaño, adornos, asas, etc.). Vive la situación con profundidad (silencio). Hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos de mi vida, confl ictos o asuntos no me permiten ser del todo feliz? Dejarlo resonar y, a medida que vayan surgiendo, vamos colocándolos en la maleta de uno en uno (5 o 6 minutos). Mételo en un cajón

Ejercicios de Reflexión:
¿Qué ocupa nuestras mentes? Con los resultados del ejercicio “parloteo mental”, podemos hacer una estadística de las cosas que ocupan la mente de los alumnos y hacer un pequeño debate.
Cuento: El tesoro de la paz (15’-20’)

La voz y el habla (Técnica 5)

La propia voz es uno de los elementos comunes en varios métodos de relajación. ¿Quién no ha oído hablar de los famosos mantras? ¿Quién no ha hecho alguna broma sobre el ommmm? Todos solemos hablar con nosotros mismos en un momento u otro para serenarnos o para concentrarnos, por ejemplo. El uso de la voz y el habla son herramientas muy determinantes en la relajación, porque van y vienen de lo más profundo de nuestro ser.

La autogenia es la capacidad de crear estados de ánimo, sensaciones o emociones en nosotros mismos. Mediante la palabra también podemos crear diferentes estados alterados de conciencia, entre los que se encuentra la relajación. De hecho, uno de los métodos de relajación más conocidos, el de Schultz, se llama autógeno. Para conseguir relajarse, este método propone repetirse algunas frases en forma y tiempo determinados.

Diremos que existe una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento. Una extensión de ello será la relación que hay entre voz e identidad y voz y respiración. Según concibe M. Heidegger, el lenguaje es la casa donde vive el ser, por lo que podemos afirmar que nuestro ser pensante necesita continuamente
del lenguaje y del habla. Así pues, toda acción suele ser consecuencia del pensamiento y del lenguaje.

En este sentido el lenguaje y el habla se convierten en fi eles indicadores de nuestra personalidad y carácter. Por ejemplo, una persona con pensamiento negativo usará construcciones negativas, una persona principalmente visual utilizará construcciones con adjetivos de percepción visual; y una persona dispersa tendrá un discurso circular, etc. No perdamos de vista el uso que la psicología hace del lenguaje.

La PNL (Programación Neurolingüística) afirma que nuestro cerebro está configurado de forma parecida a un ordenador. Si yo me repito a mí mismo durante mucho tiempo “soy incapaz de tocar el violín”, “no sirvo para hablar en público” habré automatizado estos pensamientos y me los habré creído. De la misma manera, aprendiendo a desprogramarse y modelando nuevos patrones podemos sacar mucho
beneficio de la voz. A base de reafirmarse las cosas, nuestro cerebro lo registra como patrón.

Es de vital importancia conocer la relación existente entre habla-sonido y relajación. De ahí viene el famoso refrán: Quien canta, sus males espanta. Las personas que cantan en un coro relatan con
frecuencia que se relajan mucho.

La relajación (Técnica 6)

Mucha gente conoce o ha oído hablar del Método de Relajación Progresiva de Jacobson (1925) o el Método Autógeno de Schultz (1950). En esta unidad, aunque también aconsejemos consultar los manuales de estos y otros autores, pretendemos facilitar a profesores y alumnos sus ideas principales desarrollando nuestras propias consignas, siempre pensadas de la manera más didáctica posible.

Si observamos la naturaleza, veremos que la vida en general es un continuo fluir de tensión y relajación. Cuando una de las dos prevalece sobre la otra se produce algún tipo de crisis. Es fácil constatarlo en el clima, los ritmos biológicos, la sexualidad, etc. De lo que se trata es de encontrar un grado de equilibrio entre las dos fases. Por ello resulta muy indicado ser conscientes de la tensión y distensión de nuestros
músculos. Como personas que somos, necesitamos ese equilibrio a nivel fisiológico psicológico, social y afectivo.

Llamamos relajación al acto de soltar y descontraer los músculos y a no tener o producir tensión en ellos. Durante la relajación se estimula el sistema nervioso parasimpático (Schreiber, 2004), responsable del “freno” fisiológico, permitiendo así tener sensaciones de bienestar.

ACTIVIDADES de Exploración:
Sentir la gravedad (5’) Imaginar que te mueres de repente y te desplomas, El tentetieso Ponerse de pie con los brazos caídos y los pies situados en línea con los hombros. Intentar cerrar los ojos y hacer unas respiraciones profundas. Se trata de sentir el centro de gravedad que pasa por una vertical imaginaria que atraviesa el ano, y sube por la columna vertebral. Inclinarse suavemente hacia adelante sin perder la verticalidad ni flexionar el tronco y sin despegar los talones del suelo. Ahora, sentir lo que sucede en nuestra espalda y zona posterior del cuerpo (glúteos, piernas y pies). A continuación, recuperar el centro poco a poco.

Ejercicios fundamentales:
Relajación muscular progresiva,

Soltar, soltar y soltar (10’) Una vez realizada la introducción pertinente, en la posición de tendido-supino, se ayuda a los alumnos a contactar con su interior. Se les dice que relajen mucho la lengua y las manos, pues éstas son las dos zonas indicadoras de una buena relajación.
A continuación se les invita a soltar. Para ello se les dice que repitan interiormente: Suelto mis manos, mi lengua y mis pies (…) Suelto, suelto, suelto (pausa). Que lo hagan al menos 10 veces a un ritmo muy lento. El profesor solamente dirá la frase de vez en cuando a modo de eco para “rescatar” a algunos que se hayan despistado o simplemente porque les puede ayudar en un principio.

Sentir la pesadez (10’), Reposar y sentir la paz,

Ejercicios de Profundización:
Soltar, caer y reposar (15’), Streching, El péndulo, Relajación profunda– Se trata de profundizar en la relajación y desconectar absolutamente de todo. Para llegar a la relajación integral se ha de pasar diversas etapas.

Ejercicios de Creatividad
El saco de patatas, Pintar la relajación

Conciencia sensorial (Técnica 7)

Aunque comúnmente hablemos de cinco sentidos, éstos se reducen a los tres canales sensoriales principales que determinan nuestros sistemas de representación sensorial de la realidad:

  1. Canal Auditivo.
  2. Canal Visual.
  3. Canal Kinestésico (incluye tacto, olfato gusto y equilibrio).

Cada uno de nosotros utiliza con cierta predominancia un sistema sobre otro. Unos necesitan de la estimulación auditiva más que de cualquier otra y un porcentaje menor será cinestésico, es decir, necesitará de la integración táctil, movimiento, etc., para percibir la realidad. Pero la mayoría de nosotros somos visuales. Será muy importante, entonces, tener en cuenta las predominancias sensoriales de los alumnos de cara a cualquier aprendizaje y concretamente al de la relajación. Así pues, algunos alumnos necesitarán de estímulos auditivos (música, voz…) para relajarse, otros se relajarán mejor con el tacto, otros visualmente. De aquí podemos extraer tres conclusiones:

  1. Nuestra percepción viene determinada por nuestros canales sensoriales.
  2. Nuestra expresión está cargada de preferencias sensoriales.
  3. Nuestra comunicación depende de ello también.

Para la relajación es básico entender que los sentidos están conectados entre sí y que una buena actividad de relajación incluirá siempre una adecuada combinación de estímulos sensoriales (cinestesia).

ACTIVIDADES De Exploración:

Mi canal sensorial (15’-20’), Invitación sensorial al silencio, el orden de los sentidos, Comerse una manzana con todos los sentidos.

Ejercicios fundamentales:

Los sentidos son ventanas, Oliendo, me relajo, El gong,El automasajito.

De Profundización:

El masaje, Meditar los sonidos, Música para relajarse (10’),

De Creatividad:

El silencio de los objetos, Que la música dibuje, Corporeizar un poema, Dejarse guiar, El mural colectivo, Colorear una poesía

De Reflexión:

Sensorialidad y paz interior.

La postura (Técnica 8)

Con nuestra postura expresamos aquello que somos, cómo somos y la manera en que nos relacionamos con el entorno. La postura viene a ser como una actualización y un resumen de cómo estamos en un momento determinado. La postura de un alumno nos habla de su actitud y estado de ánimo y por ello debe ser cuidada por los docentes.

La postura es nuestra forma de estar en el mundo. Podríamos decir que es como una síntesis corporal de la persona, en ella se manifiesta nuestro “yo corporal” y se expresa la dimensión conductual de nuestras emociones. Nuestro cuerpo adopta una postura más o menos adecuada a cada instante. Si le
escuchamos atentamente, nuestro cuerpo nos dará mucha información acerca de los excesos de tensión que tenemos, debidos, entre otros factores, a la autoprotección, a la inseguridad, al miedo, etc.

ACTIVIDADES de Exploración:

Test de la postura de escritura, Mi postura en clase, Examen de la columna vertebral, Enséñame tu postura y te diré cómo eres (6’-8’)

Ejercicios fundamentales:

La postura de relajación (8’), Los estiramientos (10’), Las asanas, La postura más frecuente del día.

De Profundización:

Mi forma de estar en el mundo (6’), Respirar la postura, Gozar de estar sentados (8’), Gozar de estar de pie (3’), La postura del “Loto” (6’-8’), El descanso de unir las manos, Gozar de escribir (5’-7’), Gozar leyendo de pie,Postura de preparación.

De Creatividad:

La postura “aquí-ahora”, Posturas por parejas, Postura de grupo, Mi postura favorita

La energía corporal (Técnica 9)

En un artículo aparte titulado Trabajar la energía corporal en el aula tratamos esta técnica en profundidad.

Llamamos energía corporal (prana, bioenergía, bioplasma, orgón…) al flujo vital que circula por nuestro cuerpo cuya dimensión holística influye en las dimensiones fisiológica y psicológica. En Oriente se llama Ki a ese flujo. De aquí que algunas disciplinas en las que la energía corporal es importante incluyen esta palabra, por ejemplo: Tai Chi, Qi-Kong, Aikido, etcétera.

El cuerpo energético es la densidad energética que recubre y atraviesa nuestro cuerpo físico y se rige por otros mecanismos y leyes que los de la fisiología, si bien están íntimamente relacionados. De hecho, parte de la medicina oriental, como la china, por ejemplo, se basa en el estudio y exploración del cuerpo
energético. La acupuntura es un buen ejemplo de aplicación práctica de la concepción energética de nuestro cuerpo. Este cuerpo energético es fundamental en la conocida terapia corporal llamada bioenergía.

Los chacras son centros de energía que hay en nuestro cuerpo de los que siete se consideran los básicos. Cada uno de ellos se encarga de regular diversas funciones psicocorporales (orgánicas y psicológicas). Algunos maestros de la India especializados en energía corporal son capaces de visualizarlos, de ahí que se hayan dibujado en numerosos libros por lo que sabemos que cada chacra
tiene un color dependiendo de su frecuencia vibratoria. Según los expertos, estos centros de energía captan la energía del universo.
A continuación, veremos de qué color es cada uno y qué función principal desempeña.

El centro vital de nuestro cuerpo energético es el hara, que en japonés quiere decir vientre. La toma de conciencia del hara es fundamental para trabajar con la energía corporal.

La energía corporal : IDEAS CLAVE

El control de la lengua
La lengua es un órgano importantísimo en la percepción de la energía. En ella hay mucha sensibilidad debido a la cantidad de ramificaciones nerviosas que confluyen y también por su estrecha conexión con el cerebro. No olvidemos que es con la lengua con el primer órgano que experimentamos y conocemos el mundo. De esta manera, se considera la lengua como un centro de control de la energía. En este sentido,
la posición de la lengua es fundamental en el Método Aberstury de movimiento consciente (Mabel, 2001) o en la meditación Zen.

La percepción y el control de la energía
La percepción de la energía se hace en forma de calor, luz y pacificación. La Tierra desprende cierta energía telúrica que se percibe por las plantas de los pies, de ahí que debamos depositarlas en el suelo para energetizarnos. Por otra parte, la luz solar “alimenta” todo nuestro ser. Normalmente cuando estamos bien enraizados en el suelo la energía circula con mayor facilidad. Hay personas con experiencia en este campo que sentadas en el suelo o en una silla logran unir su energía a la Tierra y resulta muy difícil elevarlas, ni siquiera entre varias personas (Durckeim, 1989).

Relajación y energía
Tal y cómo argumenta Blay (1988), existe una íntima relación entre relajación y energía. Todos tenemos diversos bloqueos de energía en nuestro cuerpo. Un bloqueo de energía es una obstrucción de la libre circulación de energía. Esto puede ser debido a diversas causas de entre las que cabe destacar las psicológicas o caracteriales (Lowen, 1980) y las posturales u orgánicas.

La energía corporal : ACTIVIDADES De Exploración:
Mapa energético
La manguera

Compartir la energía

EJERCICIOS FUNDAMENTALES
El sol sobre mi cabeza
Después de sentarse cómodamente pero con la espalda más o menos recta, se les pide a los alumnos que imaginen una bola de luz brillante y blanca encima de sus cabezas, aproximadamente a un metro. A continuación exponemos un guión para ayudar al profesor (usar un tono de voz pausado y suave que invite a la relajación y también respetar las pausas y silencios, permitiendo que la cadencia del ejercicio
“cale” en los alumnos).
Cierra los ojos y entrégate este rato a estar tranquilo/a. Respira profundamente como ya sabes (…). Siente tus pies en el suelo, la temperatura de la sala… escucha los sonidos que hay fuera… siente cómo tu cuerpo se refresca con el aire que entra y se calienta un poco cuando el aire sale… Ahora, imagínate que a un metro de tu cabeza hay suspendida una bola luminosa, como un sol (…). De la bola, que es blanca y deslumbrante, emana un fluido de luz y energía que se va vertiendo sobre tu cabeza,…

…el contacto del fluido luminoso con el cuero cabelludo es suave y pacificador (…). Vas viendo cómo la luz entra en tu cráneo y comienza a inundar tu cara, tu cuello y va expandiéndose por todo el cuerpo
(silencio largo, dejando que suceda en ellos). Sigues observando como ese “sol” permanece ahí y no deja de derramar luz (…). Todo tu cuerpo se va inundando de luz y de paz… parece como si pesases cada vez
menos (…) (silencio largo).

Después de unos minutos se les invita a que cierren voluntariamente muy despacio el chorro de luz:
Ahora verás cómo la bola se hace cada vez más pequeñita y va dejando muy poco a poco de irradiar luz y verter fluido (silencio). Se va apagando cada vez más (…), ya no queda apenas rastro del “sol” encima de tu cabeza.

Visualización de energía (20´)

La lengua

Hazlo “desde” la lengua

Ejercicio de Profundización:
Un baño de luz (5’)
La meditación de los siete chacras
(8’)

Dar y recibir energía

El poder de las manos (12’-18’)

Ejercicios de Creatividad:
Caminar desde la lengua y el vientre

La energía nos mueve

El movimiento (Técnica 10)

El movimiento consciente en diversas disciplinas
Aunque la danza, la interpretación musical u otras actividades artístico-manuales
se valgan también del movimiento consciente, existen diversos métodos que lo
trabajan como elemento esencial. Entre ellos encontramos el Tai Chí, que es una
disciplina oriental de origen milenario que nace como necesidad de la defensa personal.
Hay corrientes que lo describen como un conjunto de movimientos que imita la
naturaleza. El Tai Chi consiste en la ejecución lenta y fl uida de una tabla o serie de
movimientos de la manera más fl uida posible. Hay diversas formas, la más conocida
es la de Pekín.
Otra actividad análoga es el Qi Gong, que consiste en realizar movimientos sencillos
que también guardan, como ocurre en el Tai Chi, varias formas y niveles, de las
que es conocida la de Los ejercicios de la Seda.
También encontramos una nueva disciplina que armoniza energía y movimiento
denominada Aikido que, aunque esté considerada como arte marcial, basa su
práctica en “aprovechar la energía y movimiento del contrario para vencerle”, es
decir, aunar las fuerzas de los dos contrincantes mediante la conciencia del movimiento.

Si realizamos un análisis del movimiento consciente nos daremos cuenta de que
en él podemos distinguir entre:
1) Intención. Es el objetivo fi nal del movimiento: utilitarista, deportivo, artístico.
2) Acción. La ejecución del movimiento se ve asistida por una serie de mecanismos
que lo afi nan; éstos son los mecanismos de percepción, decisión, ejecución
y control.
3) Resultado (externo e interno).

¿Por qué relaja tanto el movimiento consciente?
Porque en él intervienen múltiples áreas del cerebro y pone en marcha nuevos
mecanismos de secreción de endorfi nas además de los que de por sí se disparan con
la relajación estática.

Diez reglas de oro del movimiento
Las diez reglas de oro del movimiento consciente son:

  1. La cabeza está como colgada o suspendida de un hilo.
  2. Hombros y brazos caídos y ligeros, como de goma.
  3. Cuerpo y espalda rectos, pecho relajado.
  4. Vientre relajado.
  5. Repartir el peso del cuerpo entre uno y otro pie.
  6. La mente dirige el movimiento físico.
  7. Aunar el movimiento, la energía y la respiración.
  8. El tronco y las extremidades se mueven de manera armónica y equilibrada
    formando un todo.
  9. Movimiento rítmico y continuo, a velocidad muy lenta y uniforme.
  10. Dentro del movimiento, tranquilidad; dentro de la tranquilidad, movimiento”

ACTIVIDADES
De Exploración: Los astronautas, Movimiento espontáneo,

Ejercicios fundamentales: La cámara lenta, Desautomatizar los movimientos, De la conciencia postural al movimiento consciente, El arte de caminar, Subir escaleras, Recoger algo del suelo.

De Profundización: Acostarse a uno mismo, Escribir en paz, Respirar un movimiento, Tai Chi cotidiano,

De Creatividad: El “electrosoma,

REFLEXIÓN: La prisa, Exposición de electrosomas

Focusing (Técnica 11)

Aplicación educativa
Por otra parte, Focusing tiene una gran aplicabilidad educativa. Este método está dando muy buenos resultados en el campo de la terapia infantil y adolescente (Negau, 1988) y la educación (Lutgendorf, 1987; Conway, A. 1997; López González, 2003). Ello se debe a que a los niños les es atractivo el Focusing. En la interacción alumno-currículo casi nunca está presente el mundo emocional del educando, como si éste no sintiese “lo” que pasa en su proceso de aprendizaje, como si aprender no fuese ante todo una vivencia.

Focusing se puede aplicar en el ámbito escolar a diversas disciplinas entre las que se encuentran la educación visual y plástica, las lenguas, la mediación y resolución de conflictos, la educación física, etc. Pero, sobre todo, es en los contenidos de Educación Emocional (autoconocimiento, autocontrol, autoestima, habilidades sociales y de vida) donde Focusing y el resto de técnicas de relajación vivencial tienen cabida.

A continuación hacemos un breve resumen y relación de actividades. Para tener información más extensa y concreta, así como una guía para aplicarlo visita el artículo específico sobre Focusing tal y como lo explica Luis Lopez en Relajación en el aula.

ACTIVIDADES de Exploración:
Inventario de sensaciones (15’)
(Introducción a la relajación).
Tomar una postura cómoda, enfocar la atención en el cuerpo y preguntarse: ¿Cómo está mi cuerpo? A continuación, dibujar con diversos colores la gradación de sensaciones que vayamos descubriendo, tanto negativas como positivas, en las siguientes siluetas que representan nuestra corporalidad (izquierda=frontal; derecha=dorsal). Hacerlo de manera que dejemos constancia de lo que significa cada
color: indicándolo con flechas o abajo con un índice del significado de cada color, como si fuese la leyenda de un mapa.

Anatomía vivencial
Durante la realización de este ejercicio, los alumnos se harán preguntas que, aunque aparentemente puedan considerar algo absurdas, les hará pensar en sí mismos y en su “biografía corporal” Sensograma vivencial.

En las siguientes siluetas (, que vuelven a representar nuestro cuerpo, por delante y por atrás, reflejar de manera espontánea las respuestas al siguiente guión de sugerencias. Poner mucha atención y tomar conciencia. Usar los colores que proponemos.
– Zonas que normalmente están más tensas de tu cuerpo (rojo).
– Zonas normalmente más relajadas (amarillo).
– Zonas que menos te gustan (violeta).
– Partes de tu cuerpo que más te gustan (azul).
– ¿Con qué parte de tu cuerpo te identificas más? (verde).
– ¿Qué parte conoces menos y te gustaría conocer más? (naranja).

Vivenciar no es pensar,

Vivencia positiva, vivencia negativa
Enfocar es observar
Hervidero de sensaciones
Abrazar una sensación
Siento, siento… ¿qué sientes?
Se trata de jugar por parejas de manera similar al conocido “Veo, veo”. Se puede hacer tanto con un aspecto negativo de nuestras vidas como con una vivencia positiva.
a) El jugador número 1 se toma unos instantes para enfocar un conflicto (o agrado). Una vez que haya localizado la sensación-sentida en el cuerpo y la perciba un poco le dirá al otro: Siento, siento…
b) El jugador número 2 responderá: ¿Qué sientes? Así se inicia un proceso de diálogo en el que 2 va aproximándose a la forma de sensación que hay en el cuerpo de 1. El jugador 2 puede plantear preguntas acerca de las características sensoriales de la sensación (peso, tamaño, forma, textura, movimiento, etc.)
pero nunca preguntarle qué es o adivinar el conflicto en sí.

Aunque en el juego Veo, veo, la partida termina cuando el jugador número 2 acierta lo que está viendo o pensando el jugador 1, en nuestro juego se trata de que el jugador número 1 vaya reconociendo y acercándose cada vez más a la realidad de la sensación a base de las propuestas o preguntas que le hace el jugador 2. El juego termina cuando han alcanzado entre los dos una descripción bastante fiable de la sensación. A continuación se invertirán los papeles entre los jugadores.

Enfocar sentados

Ejercicios fundamentales

Guía básica del Focusing
A continuación indicamos cómo realizar el recorrido de los seis pasos de este método, indicando las partes y subpartes de cada uno de ellos. Cada paso trabaja una habilidad diferente y constituye una actividad concreta, por lo que se tendrá que ejercitar por separado, pero conviene concebirlos en relación unos con otros. Hagámoslos seguidos para dar globalidad al método y sobre todo para no quedarse con
posibles malas sensaciones.

Paso 1: prepararse para enfocar
Objetivo: Despejar un espacio y enfocar algo.
a) Relajarse
– En una postura cómoda, relajarse con alguna consigna. No olvidar la respiración y relajar la lengua.
b) Despejar un espacio
– Decirse a uno mismo: Mi vida es totalmente plena, soy totalmente feliz ahora mismo, ¿no es verdad? Dejar unos segundos que resuene. ¿Qué hay entre mí y sentirse bien?
c) Hacer inventario
A medida que, al hacernos esta pregunta, surjan temas o conflictos que impiden que estemos del todo bien, se trata de hacer una lista o inventario de los mismos hasta tener unos cuantos. Escribirlos o numerarlos en un papel si hace falta.
d) Escoger “algo”
En vez de ser nosotros quienes escojamos el tema con el que trabajar, iremos pasando “la mirada” de uno a otro hasta que haya un tema que “nos escoja a nosotros”. Siempre hay algún asunto que necesita ser tratado más que otros. Poco a poco destacará un asunto al cual empezaremos a prestar toda la atención. El resto de temas los dejamos a un lado. Para empezar, tengamos cuidado a la hora de elegir. No “meterse” en un tema demasiado doloroso o complejo, tampoco tendremos mucho tiempo. Más adelante, y con la ayuda de alguien, ya profundizaremos. Ahora se trata de aprender la técnica.

Paso 2: sentir
Objetivo: Sentir el “tema” con nitidez y ubicar su resonancia en el cuerpo. Dejar que poco a poco se forme la sensación-sentida (felt-sense).

a) Enfocar “eso”
Tener presente “ese algo” y “ponerlo enfrente” de nosotros. Mirarlo con un poquito de distancia, si puede ser. Dejar pasar unos minutos con atención relajada y actitud amable.
b) Sentirlo en el cuerpo
Llevar la atención al tronco de nuestro cuerpo (entre el cuello y el vientre) y sentir qué sensación se forma con ese “tema”. ¿Cómo nos afecta en nuestra realidad corporal? Al principio será una sensación muy vaga, pero muy real.
c) Hacer un zoom
Afinar la atención lo máximo posible observando todos los detalles. Mirar hasta dónde llega la sensación-sentida.

Paso 3: expresar
Objetivo: llevar a la conciencia lo que hay en el cuerpo dándole “nombre”. Tener en cuenta que el lenguaje “no verbal” juega un papel muy importante.

a) Conseguir un asidero
Lo primero es encontrar un asidero al que acogernos para seguir el proceso. Para ello nos preguntamos: ¿Cuál es la cualidad de eso? ¿Qué palabra, frase, imagen, gesto, sonido surge de ahí? ¿Qué palabra o cualidad se ajusta más? Dejamos que surja lo que sea, y lo decimos sin temor a que no se ajuste a la realidad corporal. Recordamos que la expresión ha de ser lo más sensorial posible. Puede ser una palabra, un gesto, una frase o una combinación. De lo que se trata es de que “salga de dentro”.

Es muy probable que la primera expresión consista en una palabra que describa la sensación pero de manera intelectual (cobardía, nervios, indecisión, duda, odio…). Por ello, hay que insistirles siempre en que “hablen desde el cuerpo”: ¿Cómo es esa sensación en el cuerpo? Es conveniente pedirles que “se hagan como niños” y describan la sensación con los sentidos y no con el intelecto. Por ejemplo, en vez de decir nervios, es más propio del Focusing hablar de como un cosquilleo, o es más útil en este tipo de procesos decir tengo como una bola de acero arrugado en el estómago para describir el miedo que hablar de una sensación pavorosa o terrorífica. Lo segundo no nos da información sensorial, lo
primero sí.

b) Describir
Para ayudarles a “enfocar” la sensación sugerimos seguir algún guión de descripción de la sensación-sentida (felt-sense), por ejemplo el que proponemos en la Pedagogía de los seis pasos, actividad que sigue a esta Guía básica del Focusing.

Paso 4: comprobar
Objetivo: Cotejar “lo expresado” con “lo que se siente» e irlo ajustando poco a poco.
a) Comparar
Se trata de comparar la palabra, gesto o imagen expresada y la sensación-sentida.
Podemos decir a los alumnos: ¿Es realmente eso… (repitiéndoles “lo” que dijeron)?
A continuación se les deja resonar unos instantes antes de responder.
b) Ajustar
Cuando han tenido tiempo de cotejar lo expresado con la sensación-sentida, se les invita a que hagan ajustes: ¿Quieres cambiar algo para que se ajuste más? ¿Ha cambiado la sensación? En caso de contestar afi rmativamente a esta última pregunta estaríamos ante un body-shif o cambio corporal.
c) Permanecer
Cuando haya habido algún ajuste (o no) habrá que volver a observarlo con atención amable. Cabe destacar aquí que en el momento en que comparamos lo que hemos expresado con lo que sentimos es necesario volver a expresarlo, con lo cual se vuelve al paso 3.

Paso 5: profundizar y significar
Objetivo: Dar significado a lo que está pasando y transferirlo a la realidad y al escenario donde todo esto ocurre. Se revelarán nuevos espacios en nuestro interior y nuevas maneras de enfrentarnos a “eso”.
Preguntar
Se “lanzan” al alumno una serie de preguntas, por ejemplo: ¿Qué es lo peor de esto? ¿Y lo mejor? ¿Qué necesita? ¿Cómo seria si todo estuviese bien? Las preguntas se formulan de una en una. Nunca se preguntará por las causas ni tampoco se dará ningún tipo de consejos. No perder de vista lo corporal. Dejar que sea el cuerpo el que “hable” en todo momento.

Propuestas
Como es de suponer, lo que el alumno quiere es sentirse mejor en su realidad frente a todo “ello”. Por eso le volvemos a “lanzar” algunas preguntas que le ayuden a adoptar una “nueva postura” frente al confl icto. Las preguntas serían del tipo: ¿A qué me invita esta sensación? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Me puedo imaginar a mí mismo de otra manera?

Anclarse
Cuando surge una sensación nueva, es muy importante “quedarse” en ella unos minutos. Es la manera de que el cuerpo lo viva en profundidad y el cerebro pueda registrar esa nueva manera de sentir y vivir las cosas.

Paso 6: cerrar y agradecer
Objetivo: Cerrar, proteger y agradecernos el trabajo.
Se les invita a ponerse una mano en el pecho para acabar el método y realizar alguna respiración profunda. Esto les dará cierta conciencia de que están en intimidad con ellos mismos y van a abandonar la práctica. También es una manera de contactar profundamente con lo más profundo de ellos.
a) Respirar y cerrar
Además de hacer una “salida” del ejercicio, como hacemos normalmente, se pide a los alumnos que cierren el proceso con delicadeza. Hay que hacerlo muy lentamente, entendiendo que podemos volver a trabajar “con eso” cada vez que queramos. Hacerlo con la delicadeza de aquel que acaba de leer un rato un libro que le gusta y lo cierra hasta otro día.
b) Proteger
Se trata de proteger la experiencia de nuestra crítica severa, de no permitir que nos asalten pensamientos negativos o de duda. En el caso de que nos invadan pensamientos (¿para qué sirve esto?, ¿es real lo que he vivido? Ya verás, volverás a estar igual que antes…) , hay que intentar no hacerles caso. Recordemos que lo vivido no es menos realidad que lo que habitualmente sabemos y pensamos sobre ese tema. Por muy pequeño que haya sido el avance, con toda seguridad será un cambio integral, no sólo a nivel cognitivo.
c) Autoagradecer
Generalmente solemos agradecer a los demás lo que hacen por nosotros, pero rara es la vez que lo hacemos a nosotros mismos. Invitar a los alumnos a que, haya salido como haya salido, se agradezcan interiormente a sí mismos el haber sido capaces de trabajar con emociones difíciles.
d) Apertura
Mantener una actitud de aceptación, de que nada queda zanjado para siempre. Todo está abierto al futuro y al cambio. Todo está por hacerse, aun en el caso que no hayamos quedado contentos. Podremos volver a trabajar un poco más en otro momento. Admitir de buen grado que a veces tendremos que fi nalizar porque “no tenemos un buen día de Focusing.

Ejercicios de Profundización
Practicar Focusing
¿Hay algo ahí detrás?
La respuesta está en el cuerpo
Aprender a elegir desde el cuerpo
Sondas temáticas
Focusing positivo
Bailar con la sensación-sentida
Focusing del despertar
Focusing y miedos
Focusing y relaciones personales

El mapa del tiempo emocional

“Colgar” lo que te molesta
Dibuja tu nombre

Degustar una “afirmación”
El ascensor

Focusing secuencial dibujado
El mapa de mis relaciones (basado en el mapa de relaciones de Kurt Levin)
Focusing musical
Esto me sabe a…

Ejercicio de Reflexión

Focusing artístico
Lenguaje corporal

Centramiento (Técnica 12)

El centramiento es la última de las técnicas de relajación que abordamos. La hemos situado en último lugar porque de alguna manera todas las otras van a parar a ésta, es decir, todas las actividades pretenden “centrar” a los alumnos mediante la relajación. Existe una pugna entre dos fuerzas o energías, una que nos centra y otra que nos descentra y nuestra vida es un continuo luchar para no descentrarnos y mantenernos lo máximo posible en nuestro centro.

Uno de los mayores retos que se nos presenta en la vida actual en Occidente es afrontar y, a poder ser, corregir la terrible disociación que tenemos entre cabeza y cuerpo, entre razón y emoción. Vivimos prácticamente pensando en una cosa mientras hacemos otra y probablemente sintamos otra. Esto se debe a que estamos descentrados y a que no sabemos vivir en el presente. Ambos aspectos forman las dos caras de una misma moneda.

Para vivir en el presente hay que estar centrados y para conseguirlo hay que fijarse en el cuerpo, pues es una clara referencia en este proceso.

El cuerpo se encuentra forzosamente anclado en el presente. De hecho, nuestra existencia es posible gracias a esta verdad. En cambio, podemos afirmar que nuestra cabeza, que se encuentra cargada del flujo a veces excesivo de pensamientos, es la que desasosegadamente se anticipa al instante presente, o la que se evade del mismo volviendo al pasado. El cuerpo, en cambio, no puede escapar a las coordenadas de espacio y tiempo.

Podemos decir, en sintonía con el Focusing, visto en la anterior unidad didáctica, que el cuerpo es la ventana de acceso a la realidad. El cuerpo es algo más que un instrumento de nuestro “yo” o un soporte del que hay que tener cuidado. Nuestra corporalidad es el escenario de nuestras vidas, lo que nos ocurre a menudo es que pensamos nuestra vida en vez de vivirla. Eso hace que la mayoría de nosotros vivamos en un mundo casi virtual.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA

  1. Alinear e integrar las tres dimensiones de la persona: mental, emocional y corporal.
  2. Aprender a vivir en el momento presente.
  3. Disfrutar más con lo que hacemos

Llamamos Centramiento a la habilidad psicocorporal de alinear o aunar tres capacidades humanas: pensar, sentir y hacer. El descentramiento se produce cuando una de estas tres potencialidades está desencajada del resto. Hay tres grandes centros de operaciones en la persona:

1) La cabeza como centro intuitivo.

2) El cuerpo, en el que el hara (vientre en japonés) determina el centro vital.

3) El corazón, centro emocional.

Estos tres centros responden a tres canales distintos de expresión del “yo”:

1) La inteligencia (cabeza).

2) La energía (cuerpo).

3) El amor (corazón).

Cada centro determina un tipo de funciones concretas del individuo. Por una parte está la búsqueda de la verdad y la razón cuyo centro operativo es la cabeza. Su función es desarrollar todas las capacidades intelectivas e intuitivas de la persona cuya expresión más común denominamos inteligencia. En segundo lugar está el corazón, hoy día considerado como un cerebro emocional (Servan-Schreiber, 2003), que es el responsable de nuestras emociones. La expresión de este canal es el amor. Por último, el cuerpo, con el hara (vientre en japonés) como centro vital, cuya función es canalizar la energía en todo su abanico de expresiones.

El centramiento se produce cuando los tres canales cumplen su respectiva función.

Entonces, los tres centros se unifican, actúan al unísono y la persona se siente “encajada” mientras la energía circula libremente por el cuerpo. Dependiendo de la antropología que subyace en cada cultura, el centro de la persona se ubica en un lugar diferente. Así, en algunas tradiciones asiáticas próximas al budismo, el hara (centro vital) es el verdadero centro personal. En cambio, en tradiciones como la judeocristiana o el hinduismo, es en el corazón donde se encuentra el verdadero centro de la persona. Esto nos hace recordar que en la actualidad se está investigando sobre cómo se forman las emociones en el cerebro y el papel que juega el corazón y el resto del cuerpo en las mismas (Servan-Schreiber, 2003; Damasio, 2001).

Las personas se pueden descentrar hacia la región de la cabeza, el vientre o el pecho (corazón). El descentramiento se nota porque se nos acumula la energía en esa zona. Así pues, hay personas que son muy “mentales” y se les acumula la energía en la cabeza, debido a su excesiva actividad pensante. Otras, más corporales, viven sus vidas de manera visceral y se les bloquea la energía en el vientre, y las hay que se descentran en la zona del pecho viviéndolo todo con excesiva emoción. Hay una relación muy íntima entre el centro de gravedad y el sentirse centrados.

Las actitudes de no aferrarse a nada y sentir la gravedad (dejarse caer) nos ayudan a sentirnos centrados y en contacto con nosotros mismos. La consecuencia de estar centrados en nuestra actividad diaria nos produce sensación de felicidad, lo que muy bien ha sido denominado por Csikszentmihlayi (1997) como fluir.

ACTIVIDADES DE Exploración: El triángulo vital,

El carruaje:

Sentados en posición meditativa y actitud serena, realizar la siguiente visualización:

Soy un carruaje o diligencia. El cochero simboliza mi cabeza, el coche es mi cuerpo, los caballos representan mis sentimientos y mi yo auténtico es el señor que va dentro del carruaje. Constatar con diversas consignas en qué proporción vivo con uno u otro rol: ¿se desbocan mis caballos?, ¿doy rienda suelta al cochero?, ¿cuido y mantengo limpio el coche? Al final, de cara a darles una sorpresa, les preguntaremos: en el fondo, ¿quién conduce y domina el carro?

Realmente quien debería mandar en esa situación es el señor o la señora que va dentro, que además de dirigir y guiar al cochero le advierten de la velocidad adecuada para hacer un viaje tranquilo. Esto es el símil de nuestro yo profundo y nuestro centro, una síntesis de pensamiento, energía y sentimiento (cabeza, cuerpo, y corazón). ¿Conduzco mi vida desde mi centro?

Actividades: Vivir desde varias zonas, Tres centros, tres canales, Vivir centrados

Ejercicios fundamentales: Ejercicio de centramiento

Ejercicio de Profundización: Ejercicio semanal, Yo no soy mis pensamientos, sensaciones ni emociones, ¿Quién es el que observa?

Ejercicios de CREATIVIDAD: El tentetieso

Ejercicio de Reflexión: Debate . Comentar y debatir las siguientes frases y buscar su relación con los contenidos que hemos visto en esta unidad didáctica:

– “El milagro no es caminar sobre las aguas sino sobre los verdes espacios del

presente” (Thit Nhat Han).

– “Los hombres blancos están realmente locos, dicen que se piensa con la cabeza”

(proverbio indígena latinoamericano).

Relajación escolar – Otras entradas relacionadas:

Uso de la voz para la relajación

Trabajar la energía corporal en el aula

Relajación en el aula: Recursos de Educación Emocional

Focusing con adolescentes: El enfoque corporal para trabajar las emociones