Yonquis del amor
Helen Fisher afirma que el amor es una droga, porque posee una dimensión adictiva muy fuerte que provoca reacciones desatadas en nuestro organismo. Cuando nos enamoramos somos como yonquis del amor. El cuerpo experimenta una especie de tormenta química y segrega unas sustancias anfetamínicas. Estas sustancias son la dopamina, la norepinefrina, la testosterona, la adrenalina, la oxitocina y la vasopresina, entre otras; todas sustancias placenteras que genera nuestro cuerpo y que se encuentran en las drogas (naturales y sintéticas).
Al principio, el amante se conforma con ver a su ser amado de vez en cuando.
Helen Fisher, 2004
Pero a medida que la adicción aumenta, necesita cada vez más dosis de «droga». (…) Si la persona amada rompe la relación, el amante muestra todos los síntomas característicos de la abstinencia de las drogas, incluyendo la depresión, accesos de llanto, ansiedad, insomnio, pérdida de apetito, (o atracones de comida), irritabilidad y aislamiento crónico. Al igual que todos los adictos, el amante está dispuesto a pasar por todo tipo de experiencias nada saludables, humillantes e incluso físicamente peligrosas para conseguir su narcótico. Los amantes también reinciden, como los drogadictos. (…) Racine tenía razón cuando calificó al amante de «esclavo de la pasión»
Yonquis del amor: El amor es una droga que puede ser más adictiva que la heroína
La analogía entre el estado de enamoramiento y el producido por los efectos de algunas sustancias psicotrópicas como el LSD está clara. Se aprecia una sensación de euforia, hiperactividad, falta de concentración, exageración, vivencias intensas, obnubilamiento, pérdida del sueño, del hambre y del cansancio físico. Como ocurre con la morfina, tiene sus correspondientes fases de «subida» (enamoramiento), síndrome de abstinencia y tolerancia.
El «chute» del enamoramiento
En sus experimentos de IMRf con personas enamoradas, Fisher se dio cuenta de que «Directa o indirectamente, casi todas las drogas afectan a un mismo recorrido cerebral, el sistema de recompensa mesolímbico, activado por la dopamina. El amor romántico estimula partes de este recorrido con la misma sustancia. De hecho, cuando los neurólogos Andreas Bartels y Semir Zeki compararon los escáneres cerebrales de sus sujetos enamorados con los de los hombres y mujeres que habían consumido cocaína u opiáceos, comprobaron que se activaban muchas de las mismas regiones cerebrales, incluida la corteza insular; la corteza cingulada anterior el caudado y el putamen».
Muchos psicólogos defienden también esta idea de que el amor es una adicción porque el enamoramiento provoca estados de euforia, depresión y sobre todo dependencia afectiva. La pasión es extraordinariamente difícil de controlar y produce, entre otras emociones, ansiedad, obsesión, compulsión, distorsión de la realidad, dependencia emocional y física, cambio de personalidad y pérdida del autocontrol.
El amante que está bajo este influjo muestra los tres síntomas clásicos de la adicción: tolerancia, abstinencia y reincidencia. El hecho de que los amantes puedan permanecer despiertos toda la noche conversando y haciendo el amor es debido, según el psiquiatra Michael Liebowitz, al baño natural de anfetaminas que inundan los centros emocionales del cerebro, que contribuyen al optimismo y la energía desbordante que sentimos.
El «mono» del amor
Sin embargo, también el enamoramiento puede ser tremendamente doloroso: los enamorados sufren cuando se separan, por ejemplo, en los viajes de negocios o las vacaciones. Liebowitz piensa que durante la separación los enamorados se ven privados de su dosis diaria de drogas narcóticas naturales. Los niveles de endorfina bajan, y comienza la nostalgia y la melancolía, y en algunos casos, la desesperación.
El enamoramiento no correspondido es una de las situaciones vitales que mayor sufrimiento acarrea para el ser humano (Yela García, 2002). El enamorado no correspondido puede llegar a perder la concentración, el sueño, el apetito, y la propia motivación por la vida sin su amada.
La adicción al amor conlleva mayor tolerancia de los malos tratos
Helen Fisher afirma que es posible que este circuito romántico sea en parte la causa de que algunos hombres y mujeres se muestren dispuestos a tolerar los malos tratos psicológicos y físicos. Algunos amantes rechazados se comprometen a cosas ridículas o aceptan castigos horribles por temor a perder al ser amado. Liebowitz cree que estos adictos al amor sufren de bajos niveles de las drogas narcóticas naturales. De este modo, se aferran a la persona amada porque lo prefieren antes que el riesgo de la baja de dichos opiáceos. Como los adictos a la heroína, están químicamente casados con sus parejas.
La noción de adicción estuvo ligada en su origen casi totalmente a la dependencia química, del alcohol o de drogas de diversos tipos. Según Anthony Giddens (1995), una vez medicalizada la idea, fue definida como una patología física cuando se expresa en una conducta compulsiva. Además, se mide por las consecuencias que tiene el hábito para el control del individuo sobre su vida. «Una compulsión es una forma de conducta que un individuo encuentra muy difícil, o imposible, de detener sólo con el poder de su voluntad. Obrar a impulsos de las mismas produce una liberación de tensiones. La conducta compulsiva se asocia al sentimiento de pérdida de control sobre el Ego. La adicción puede ser definida como un hábito estereotipado que se asume compulsivamente».
La dimensión psicológica de la adicción
Todas las adicciones son esencialmente narcotizantes, pero el efecto químico no es un elemento esencial de la experiencia adictiva; es más importante su dimensión psicológica.
Algunas de las características principales de la adicción, según Giddens son:
- Los individuos buscan lo elevado (en términos de Erwin Goffman); las experiencias que se sitúan fuera de lo ordinario. Es un sentimiento momentáneo de exaltación que la persona disfruta cuando se produce una sensación especial, un momento de liberación.
- La experiencia adictiva es una relajación del yo, un abandono temporal de esta preocupación reflexiva por la protección de la identidad.
- El sentido de pérdida del control de la identidad consciente va seguido de sentimientos de vergüenza y remordimiento. Se puede producir un fenómeno de retroalimentación, con lo que crece la dependencia, disminuye el bienestar y aumenta el miedo y el sentimiento de autodestrucción.
- La experiencia adictiva es sentida como algo muy especial, en el sentido de que no se desea nada más. Sin embargo, tampoco se llega a la saciedad total, porque el amante yonqui nunca tiene suficiente; siempre quiere más.
Todas las adicciones son patologías de la autodisciplina.
La adicción es una reacción defensiva, una vía de escape, un reconocimiento de falsa autonomía que amenaza la integridad de nuestra autonomía. Anthony Giddens (1995) define a una persona codependiente como alguien que, para reforzar su sentido de seguridad ontológica, necesita otro individuo o conjunto de individuos. Esto es visible en la gente que se siente incapaz de vivir sol@ y que siempre encadenan parejas, una tras otra.
El complejo de cenicienta: esperando que el amor nos «salve»
Ya en otra entrada introdujimos el tema del «Complejo de cenicienta.» Colette Dowling (2003) en su libro sostiene la idea de que la dependencia ha afectado más a las mujeres que a los hombres. Así, también es la principal fuerza que mantiene sujetas hoy día a las mujeres a situaciones de dominación y sumisión. A este fenómeno lo denomina «complejo de Cenicienta»:
«un entramado de actitudes y temores largamente reprimidos que tienen sumidas a las mujeres en una especie de letargo… Como Cenicientas, las mujeres esperan hoy algo que, desde el exterior, venga a transformar su vida».
La autora reconoce que la dependencia es completamente normal en los humanos, porque somos seres gregarios que necesitamos a los demás para sobrevivir. Sin embargo, en la sociedad patriarcal a las mujeres se las ha inclinado hacia la dependencia «hasta un grado realmente malsano»; a los niños se les educa para que sean independientes; a las niñas se las cuenta relatos de princesas que esperan en su castillo a que venga un príncipe salvador que llene sus vidas. «El único salvador que conoce el muchacho, en cambio, es él mismo».
El virus pasional es cultural
También la dependencia masculina forma parte de la dinámica amorosa patriarcal. Más que una adicción química o física, el enganche de la gente con el amor también es cultural. Se nos inocula el virus pasional mientras vemos películas, series, novelas, incluso cuentos infantiles. De esa forma mucha gente se pasa la vida enamorándose o suspirando por tener una relación que sea una continua borrachera de sentimientos y emociones.
La borrachera del amor dura poco
Lo curioso es que esas borracheras duran poco porque el cerebro no puede pasarse años segregando continuamente esas metanfetaminas; por eso la gente cambia de pareja y quiere vivir nuevas aventuras, saborear la intensidad de las drogas naturales y alargarla lo más posible. El amante abandonado, en cambio, se queda con el mono; su cuerpo ya no segrega esas sustancias y entra en una fase de depresión tras la euforia. Viene la rabia, el síndrome de abstinencia, el deseo exacerbado, la melancolía.
Información sobre uso de este material: Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons . Extraido del artículo de Coral Herrera, publicado en mujerpalabra.net en enero del 2011.
Otras lecturas recomendadas:
- La feniletilamina del amor ¿Es el amor una droga?
- ¿Qué es el complejo de Cenicienta y por qué afecta a las mujeres?
- Libro: «Adictos al amor» de Lisa Marie Bobby
- Novela: «El amor es una droga dura.» Cristina Peri Rossi.