Relajación en el aula: Recursos de Educación Emocional

«Relajación en el aula: Recursos de Educación emocional» es un excelente y completo volumen de recursos para docentes sobre cómo aplicar las técnicas de relajación como estrategia para el desarrollo personal. Su autor es Luis López González, doctor en Psicología y actualmente director del Máster en Relajación, Meditación y Mindfulness de la Universidad de Barcelona y del Programa TREVA de relajación y meditación escolar del ICE (UB). Experto en educación emocional, se dedica a la docencia y a la investigación.

En esta entrada presentamos la introducción teórica del programa TREVA que se describe y propone en el libro.

El libro «Relajación en el aula: Recursos de Educación emocional» es una obra muy práctica que incluye doce técnicas que permiten al profesorado tener una formación sólida sobre el tema y adquirir conocimientos para su aplicación en el aula.


Aprender a ser persona es uno de los retos más importantes con que nos encontramos en la educación. Cuando indagamos sobre cómo ponerlo en práctica es cuando vemos la escasez de recursos y propuestas. La relajación contribuye a desarrollar capacidades tales como la atención, la observación, la imaginación, la percepción, la memoria, la concentración. Además, la relajación contribuye a la prevención del estrés, ansiedad y tensión emocional por lo que es considerada un recurso muy útil para el “aprender a ser”, del informe Delors.

¿POR QUÉ LA RELAJACIÓN EN EL AULA?

La inclusión de la relajación en el aula está muy justificada si observamos las necesidades que exiten en la escuela, sus causas y la consecuente necesidad de innovación psicopedagógica para paliar la situación.

relajacion en el aula
Luis López, Relajación en el aula, p. 28


Existen muchas maneras de clasificar los enfoques y escuelas que tratan la relajación desde el ámbito científico. Luis López y su equipo hicieron un análisis de la mayoría de métodos o escuelas de relajación existentes que puede consuktarse en su libro.

BASES PSICOFISIOLÓGICAS DE LA RELAJACIÓN
La fi siología humana está estrechamente relacionada con el psiquismo y la actividad
mental por lo que la relajación se fundamenta en diversos principios y bases que
relacionan la Psicología con el funcionamiento de nuestro cuerpo. Algunos de éstos
son principalmente de carácter fisiológico, otros atañen a la psicología y los hay que están a caballo entre ambas dimensiones, es decir, específicamente psicofisiológicos.

Hay tres sistemas corporales directamente relacionados a los estados de tensión-relajación:

  1. Sistema nervioso autónomo.
  2. Sistema endocrino.
  3. Musculatura esquelética.

Relajación escolar

Por relajación escolar entendemos, según López González (2003), el conjunto de intervenciones que se realizan en la escuela en cualquier etapa educativa desde cualquier área o ámbito curricular o extraescolar pero teniendo en cuenta objetivos educativos y no estrictamente terapéuticos. Debido a las necesidades psicopedagógicas que se van dando en los últimos años en nuestras aulas, ambos abordajes
se van interrelacionando cada vez más. En este sentido, cada vez hay un número
mayor de niños que necesitan algún tipo de educación especial (hiperatividad, problemas
de conducta, falta de atención, estrés…).

Podemos afi rmar que la relajación ha llegado al entorno escolar de la mano de
cuatro fuentes principales (Figura 3):
1) Educación física y Psicomotricidad.
2) Música y danza. Estas disciplinas han ido introduciendo por exigencias técnicas diversas actividades que incluyen ejercicios de relajación
y conciencia psicocorporal.
3) Neurociencia y psicopedagogía. Integrar la sensibilidad perceptiva, el desarrollo sensorial y el papel del cuerpo en el aprendizaje ha sido objeto de estudio de prestigiosos pedagogos y psicólogos, entre ellos Piaget, Wallon, De Ajuriaguerra, Vayer o María Montessori. Se han desarrollado prácticas como la Suggestopedia, Sofrología y Kinesiología aplicada.
4) Yoga y meditación.

Existen muchísimos ejemplos de programas donde se introduce la relajación en las aulas y en la gran mayoría de ellos se corrobora el efecto positivo en los hábitos de trabajo, cooperación, autocontrol para gestionar el estrés, atención y mejora de las calificaciones. En cuanto a países destacan aquellos donde se han implementado programas de relajación sistemáticamente en las aulas, como Canadá, Suecia, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.

En España también hay algunos programas que han resultado exitosos y permanecen activos en Cataluña (Martínez Villagrasa, 2000), (De Pagés, 2001) y (Cases, 2003). En otras zonas de España también se han extendido los programas de Educación Enmocional que incluyen algunas actividades de relajación (Obiols, 2006) o de autocontrol emocional para prevenir el estrés psicosocial de las aulas (Muñoz de Morales, 2004), desarrollo de la autoestima (Cardenal y Díaz Morales, 2000) y otros como por ejemplo Gutiérrez (2003) que defienden la alfabetización emocional.

Relajación y adolescencia

La relajación puede hacer de mediadora en el reconocimiento, control y autoafirmación de la personalidad y estos son algunos de los beneficios de la relajación para los adolescentes.

  • Reconocimiento, cada experiencia de relajación moviliza la imagen corporal del adolescente, pues el cuerpo es un receptáculo en el que se inscriben todas nuestras experiencias.
  • Podríamos decir que se efectúa un trabajo de fuera hacia adentro.
  • Mejora del control tónico y motriz, pues la experiencia relajadora “toca el yo-emoción” del adolescente y le hace ajustarlo de nuevo a sus conductas, siendo esto muy positivo en comportamientos agresivos.
  • Las actividades de relajación son actividad de relación, en nuestro caso entre profesor (adultos) y adolescentes, que juegan un papel muy importante en la autoafirmación de la personalidad.
  • El profesor/a ayuda a establecer relaciones sanas entre uno y otro “yo”, es decir, de aquello vivido corporalmente a aquello pensado, de lo sentido a lo representado.
  • La relajación muscular ayuda a tolerar la frustración, especialmente útil con comportamientos agresivos.

OBJETIVOS DE LA RELAJACIÓN VIVENCIAL EN EL AULA

Tres son los objetivos generales fundamentales que pretende la relajación en el aula:
1) Educar para la salud.
2) Mejorar el rendimiento académico.
3) Desarrollar la inteligencia emocional para una integración personal.

relajacion en el aula
Luis López, Relajación en el aula, p. 100

Hemos de dejar claro que con estos materiales no hacemos terapia, sino preparar a los alumnos para las clases.

La Relajación Vivencial Aplicada al Aula presenta cuatro características básicas:
a) Responde a un modelo científico.
b) Es un modelo basado en la emoción.
c) Posee un enfoque polivalente.
d) Responde a un modelo integral, vivencial y aplicado.
e) Es un modelo creativo, flexible, significativo y centrado en el alumno.

Un modelo basado en la emoción y en un cuerpo-persona

Partimos de la base de que el alumno posee una auténtica anatomía emocional (Keleman, 1997), pues el cuerpo, como dice Damasio (2001), es el principal escenario de las emociones. De esta manera, la emoción no sólo participa de la cognición sino de la neurofisiología y de la conducta, por eso el cuerpo es de vital importancia como lugar de sensaciones y de sentimientos. Como veremos más adelante, la región del pecho y el resto del tronco son de principal observación desde el punto de vista de la emoción (Gendlin, 1988) pues es allí donde se viven las emociones. Es en esta zona del cuerpo “donde se siente y se vive”.

La Relajación Vivencial es parte esencial de una adecuada y completa Educación Emocional.

Un modelo integral, vivencial y aplicado

Las 12 Técnicas de Relajación Vivencial Aplicada al Aula se hacen eco de una visión integradora del alumno y de la escuela. En la línea de enfoques como el de la Educación Holística (Yus, 2001), la relajación en el aula pretende dar prioridad a la experiencia del alumno. Por eso, el desarrollo emocional y personal del educando son sus principales objetivos, ya que solamente velando por estos aspectos podremos aspirar a una escuela democrática y justa socialmente. Por otra parte, TREVA resulta un modelo aplicado en tanto que tiene en cuenta todas las características propias del aula: edad, grupo, clima, rol del profesor, diversidad, horario, currículo, etcétera.

Con la finalidad de integrar las diferentes dimensiones del individuo, nuestro modelo huye de un posible reduccionismo mental o corporal en el que a veces caen algunas técnicas de relajación. Por eso hemos tenido en cuenta las tres dimensiones de la persona (mental, corporal y emocional), en cada una de las cuales se realiza una actividad vital (pensamiento, sensación, sentimiento) y que a su vez desarrolla
una habilidad concreta (atención, distensión, autocontrol emocional). Veamos

modelo relajacion escolar
Luis López, Relajación en el aula, p. 105

La Relajación Vivencial es signifi cativa para el alumno en tanto que no persigue sencillamente eliminar el estrés o “desconectar”. Muy al contrario, la Relajación Vivencial lleva al alumno a responsabilizarse de sí mismo y de su experiencia y le dota de instrumentos para su desarrollo emocional y mejora de sus capacidades.

Marco pedagógico

La Relajación Vivencial Aplicada al Aula responde a una serie de bases pedagógicas, psicológicas y psicopedagogías, expresadas en la siguiente Figura, que definen y fundamentan nuestro modelo de relajación en el marco educativo actual.

bases marco treva
Luis López, Relajación en el aula, p. 106

Por otra parte, la Relajación Vivencial en el Aula responde a los siguientes principios pedagógicos: Enfoque constructivista, Educación integral e interdisciplinar, Transversalidad, Adaptabilidad, Contextualización e implicación, Integración en proyectos de centro y Aplicabilidad diversa.

Marco psicológico

La Psicología experiencial

Las 12 Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula centran su atención en la vivencia. Este aspecto de la experiencia humana ha sido estudiado desde la Psicología Experiencial Humanista de la mano de autores como Carl Rogers o E. Gendlin. Inspirado en Dilthey, Ortega y Gasset y otros filósofos, según Aguilar (2002), Gendlin, (1962) usó el constructo experiencing para referirse a la dimensión psicocorporal profunda de la experiencia humana.

Como fruto de un amplio trabajo, Gendlin desarrolló su primer Modelo llamado Focusing, el cual, además de ocupar una de las unidades didácticas dedicadas a cada técnica, inspirará el resto de propuestas de nuestras actividades. El Focusing es un método psicocorporal que consta de seis sencillos pasos basados en prestar atención al cuerpo profundo para escuchar su resonancia ante cualquier interacción.


La neurociencia.

El estudio del cerebro emocional, la conciencia psicofísica y la atención. Según Deshimaru y Chauchard (1976) la conciencia es corporal pues el ser humano es un ser psicocorporal. Por tanto, toda persona tiene numerosas cualidades psicocorporales (eutonía, energía, disociación, etcétera) que le permiten relajarse, percibir el mundo y vivir con serenidad. Veremos cómo la vivencia depende de estas cualidades
psicocorporales y que además de la relajación existen otras. Todas ellas dependen de nuestra conciencia psicofísica y para las que la atención es de vital importancia.

La Relajación Vivencial se fundamenta en el trabajo del hemisferio derecho, el responsable de las emociones. Este trabajo tiene en cuenta los avances neurocientíficos como la hipótesis del marcador somático (Damasio, 1994) que afirma que la razón se siente. Por ello creemos que hay que dar un mayor papel a la corporeidad y la emoción en la epistemología y el aprendizaje.

Marco psicopedagógico

Educación emocional

La Relajación Vivencial forma parte de la Educación Emocional, pues con la Relajación se contribuye a la mejora de la competencia emocional, que según Bisquerra (2003) es el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular, de manera adecuada, los fenómenos emocionales. Las prácticas de relajación muy bien pueden ser tratadas desde esta óptica. Para ello hemos tenido muy en cuenta desde algunos trabajos generales (Goleman, 1995) hasta otros más concretamente educativos como los de Bisquerra (2000, 2001, 2003), Álvarez González et al. (2001) o Gallifa et al. (2002) y también los del GROP (Grup de Recerca d’Orientació Psicopedagógica) de la Universidad de Barcelona.

Inteligencias múltiples

Asimismo, presentamos la Relajación Vivencial en el marco de la teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner, 1995), ya que desarrolla tanto la inteligencia intrapersonal como la Interpersonal.

Beneficios que aporta la Relajación Vivencial al alumnado adolescente

beneficios relajacion vivencial
Luis López, Relajación en el aula, p. 109

Aplicabilidad en un centro educativo

La educación actual presenta una serie de retos que hacen urgente la innovación. Al margen de la nuevas tecnologías, se hace necesario un quehacer educativo que integre los currículos con la experiencia de
los alumnos, haciendo más personal “lo” que se aprende. De esta manera es urgente tener en cuenta desde las características biológicas de los educandos hasta sus creencias, pasando por sus preferencias y capacidades intelectuales, sus cualidades morales y sus características socioeconómicas.

Esto sólo es posible en una educación “que pase por la persona” y no al margen de ella.

La relajación puede ser una manera más de enseñar a los adolescentes de hoy a “estar con ellos mismos”, y de hacer un buen uso de su corporalidad. Ello les sustraería, sin duda, de muchos malos hábitos (no sólo posturales), y les dotaría de recursos de autoconocimiento y autocontrol, ya que la práctica de la conciencia corporal a través de la relajación supone un excelente medio psicofísico para alcanzar una conducta racional y moral.

La propuesta de Relajación en el Aula debe estar amparada por los grandes proyectos de centro: Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y Proyecto de Acción Tutorial. En ellos se deben recoger las orientaciones transversales, las intencionalidades educativas y los valores que deseamos transmitir: salud, autoconocimiento, atención, autocontrol, orden, responsabilidad, constancia y convivencia,
entre otros. Por otra parte, para que un proyecto funcione es necesario implementarlo y coordinarlo.

En la actualidad existen diversos ámbitos desde los que se puede reivindicar el uso de la relajación en el aula:
– Educación emocional.
– Educación para la paz.
– Educación para la convivencia.
– Educación para la salud (Red europea de escuelas promotoras de la salud).

Curriculo común

Es frecuente en nuestras aulas la imagen de alumnos encorvados o recostados en la mesa tomando apuntes “a costa” de una mala postura y una tensión excesiva en la mano con la que escriben, tensión que se refleja en el resto de sus cuerpos provocando fatiga y estrés. ¿Cómo es posible que esto no se tenga suficientemente en cuenta? En este sentido, resultaría muy fácil aplicar unos minutos a tomar conciencia o a relajarnos, pero muchos docentes piensan todavía que es una pérdida de tiempo.

En la actualidad hay bastantes enseñantes que aplican algún modo de relajación en las áreas de ciencias sociales, ciencias experimentales, lenguas extranjeras, educación física, música, filosofía, etcétera, y que constatan los beneficios que comporta dedicarle a ello unos instantes antes de empezar una clase o entre clase y clase. De este modo, creemos que en un centro en que se hiciera uso de la relajación a determinadas horas del día se notaría un mejor nivel de atención que favorecería el rendimiento académico además de disminuir el estrés.

Tutoría

Otro ámbito en el que suele ser fácil introducir la relajación es el de tutoría. Ello se debe a la idoneidad de este espacio educativo para introducir contenidos transversales y por la relación estrecha que acostumbra a haber entre tutor y alumnos. No olvidemos que la relajación requiere confianza, intimidad y comprensión por parte del que se relaja y del que guía la actividad. Comenzar las sesiones de tutoría con unos minutos de relajación es algo que aceptarán de muy buen grado los alumnos y los irá preparando para otras intervenciones en el aula.

Asimismo, el tutor suele tener un conocimiento más profundo de la personalidad del alumno y le puede ayudar en las dificultades que éste encuentre a la hora de relajarse. Recordemos que en este aprendizaje entra en juego la totalidad de dimensiones de la persona.

Mediación para la resolución de conflictos

La mejora de la convivencia es una prioridad de las instituciones educativas españolas. A este respecto, López González y Osúa (2004) recogieron las numerosas experiencias que desde el área de educación física de los centros catalanes se ofrecían a los alumnos y profesores. Entre estas propuestas figuraban varias referidas a la relajación (masaje, relajación, aikido, taichí, etc). En este sentido, las Técnicas de Relajación Vivencial, desde su especificidad emocional, pueden significar una ayuda valiosa para la mediación en la resolución de conflictos. Concretamente, el Focusing está suponiendo un recurso revelador en este sentido. Con una breve formación, el mediador ayuda a los implicados en el proceso
de mediación a tomar mayor conciencia de sus propias emociones ante el conflicto.

A veces, esta toma íntima de contacto con el conflicto, al requerir de cierta serenidad y “tocar” de lleno el problema, ayuda mucho en el proceso de resolución. Se da con frecuencia el caso de que después de un enfoque corporal del conflicto, los niveles de excitación y de emociones negativas disminuyen y se multiplican las puertas de salida del mismo. Algunos países como Holanda, Alemania, EE.UU.,
Francia, España y Japón, aplican Focusing a la resolución de conflictos en el entorno educativo y en otros ámbitos

Vídeos sobre esta temática:

Escuelas que meditan:

Otras entradas relacionadas:

Relajación escolar: TREVA- Técnicas de Relajación Vivencial en el aula

Uso de la voz para la relajación

Trabajar la energía corporal en el aula

Focusing con adolescentes: El enfoque corporal para trabajar las emociones

Otros libros del autor que recomiendo:

«Meditación para niños» y «Educar la atención»: