Educación emocional en tiempos de pandemia

La Educación emocional ha tomado protagonismo en estos tiempos de pandemia de forma muy relevante aunque muchos y muchas éramos ya conscientes de La necesidad de la inteligencia emocional en el escuela. La pandemia del COVID-19 ha tenido un enorme impacto psicológico en la comunidad educativa y la sociedad en general. El cierre de centros educativos, la necesidad del distanciamiento físico, la pérdida de seres queridos o del trabajo han generado ansiedad y mucha tristeza, especialmente entre los docentes, el alumnado y sus familias, asegura la UNESCO en su informe Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis (2020).

En esta entrada queremos recoger algunas nociones por parte de expertos y un ejemplo de propuesta para la integración de la educación emocional en los centros educativos.

¿Qué es la Educación Emocional?

La educación emocional «es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social«, según la definen Rafael Bisquerra y Nuria Pérez, investigadores de la Universitat de Barcelona.

La Asociación española de Educación Emocional también nos aporta una definición detallada enfatizando los pilares que sustentan a este «nuevo paradigma educativo en el que se abandonan los patrones clásicos … por uno en el que la cooperación, la interdependencia positiva y las actitudes prosociales se plantean como base vertebral de las relaciones individuales y grupales … Para ello, el nuevo enfoque se establece a través de cinco pilares competenciales: espiritual, corporal, emocional, intelectual y relacional, con el objetivo de generar un óptimo desarrollo cognitivo, un autoconcepto sano, una autorregulación equilibrada y relaciones sociales constructivas» – Alma Serra 

Amor y felicidad: Educación emocional en tiempos de pandemia

“Las palabras amor y felicidad están bastante ausentes en la práctica educativa”

-Rafael Bisquerra

Estas son las palabras del Catedrático de Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Barcelona, Rafael Bisquerra, una eminencia en el campo de la Educación Emocional en España. En una entrevista corrobora la importancia de la inteligencia emocional especialmente durante la pandemia del COVID-19: «Hay personas que viven la pandemia como una calamidad, y hay motivos de sobra para que sea así. Tanto por el riesgo de contagio como por los efectos económicos en muchas familias. Sin embargo, ante los mismos hechos, otras personas lo pueden vivir como una oportunidad. La diferencia entre unos y otros tiene mucho que ver con la capacidad para gestionar las emociones… las personas con resiliencia se encuentran en mejores condiciones para afrontar las crisis.»

La pandemia que estamos sufriendo sin duda nos está haciendo sentir cómo el mundo esta interconectado y lo que surge en el otro pico del mundo finalmente afecta a todos/as. De este modo, también es normal sentir más empatía hacia los que sufren directamente los efectos de la pandemia (los enfermos, sanitarios, desempleados, etc. ). Además, somos plenamente conscientes de debido a la conexión en esta «Aldea global» donde vivimos, todo puede pasarnos fácilmente a nosotros/as o seres allegados también.

educacion emocional en tiempos de pandemia

La importancia de la educación emocional antes, durante y después del coronavirus

La Asociación Española de Educación Emocional advierte que el sistema educativo y todos los profesionales de la educación deben ser conscientes de que la enseñanza-aprendizaje solo podrá ser efectiva a partir de un equilibrio emocional y una salud mental adecuada del alumnado. De ahí la importancia de la Educación emocional en tiempos de pandemia.

La falta de contacto personal entre alumnado y profesorado también hace que nos demos cuenta de su importancia y así tomar conciencia de que la transmisión de conocimientos no es lo único necesario. Las personas tenemos deseos y necesidades que nos llevan a relacionarnos con el exterior y cuando esa relación falla o se reduce drásticamente produce unas consecuencias negativas en nuestro estado de humor y nuestras emociones.

Las emociones son el nexo de unión entre las personas y su entorno y está ampliamente demostrado que aprendemos mejor cuando nuestras emociones son positivas.



Para abordar y contrarrestar la ansiedad social y la carga emocional que ha provocado ahora más que nunca es necesario desarrollar habilidades socioemocionales entre el profesorado, las familias y el alumnado.

Pero ¿Cómo conseguir que la educación emocional sea una realidad tanto en tiempos de coronavirus como en circunstancias normales? En regiones como las Islas Canarias ya llevaban mucho recorrido en la introducción de la Educación emocional en el currículum gracias al trabajo de la competencia emocional en las aulas.

Monográfico. «La educación emocional en la crisis del COVID-19»

Existen muchos estudios sobre el tema de la importancia de la Educación emocional. Os recomendamos este monográfico de Educaweb donde expertos/as aportan propuestas para facilitar que la educación emocional esté cada vez más presente y se incluya de forma explícita en el currículum educativo. 

«Si no se atiende al desarrollo emocional de forma apropiada, lo más probable es que haya un incremento de ansiedad, estrés, depresión, consumo de sustancias, comportamiento sexual de riesgo, impulsividad descontrolada, violencia, etc.

Es por ello que es preciso trabajar en la prevención y tomar conciencia de la importancia de la prevención. Lo cual pasa por una educación emocional que cumpla con los requisitos mínimos señalados por las investigaciones«, afirma por su parte Bisquerra, presidente de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB) en entrevista a Educaweb.

Asimismo, otros expertos en educación emocional coinciden en que las situaciones de miedo y estrés tienen un impacto negativo en la salud y la habilidad para aprender de todas y todos los estudiantes. Por ello,

La ausencia de la educación emocional en el currículum

La educación emocional no figura en el currículum de ninguna etapa educativa en España. Diversas investigaciones (desde los estudios de D. Goleman) revelan que introducir explícitamente en el currículum la competencia emocional tiene una fuerte correlación con un mejor desempeño académico.

La UNESCO advierte que la falta de educación emocional en los sistemas educativos puede dar como resultado pérdidas en la productividad de hasta un 29% del Producto Interior. Por todo ello el organismo insta a los gobiernos a integrar el aprendizaje de competencias socioemocionales en toda la educación, formal, no formal e informal. También recuerda que los programas de educación emocional eficaces deben ser científicamente rigurosos y empíricos, así como participativos e inclusivos.

Formación en educación emocional para el profesorado

Para poder integrar con éxito la educación emocional en las aulas es preciso contar con un profesorado bien formado, que sepa gestionar sus propias emociones. Un profesorado preparado logrará que los y las estudiantes adquieran las habilidades socioemocionales necesarias para afrontar diversas situaciones.

Sin embargo, más del 90% de los y las docentes no han recibido nunca formación en educación emocional «de forma sistemática, fundamentada en las investigaciones científicas y suficiente en cantidad (tiempo) y calidad», asegura Bisquerra.

Estamos acostumbrados a medir la calidad de un docente por sus conocimientos teóricos y pedagógicos pero como apuntan Xavi Corbella y Martín Merlo en su artículo para Educaweb, «la educación emocional implica más que un manejo teórico, involucra el manejo de las propias emociones y este punto no es trabajado en la formación curricular del docente».

Para mejorar la formación de los docentes en el ámbito socioemocional, la UNESCO hace las siguientes recomendaciones en su informe Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis (2020).

  • Incluir las habilidades socioemocionales en los programas de formación docente, tanto en la formación inicial como en la permanente, y así también abordar el estrés e impulsar las competencias emocionales y sociales en el aula.
  • Garantizar que los directores de los centros educativos asignen tiempo a los docentes para su formación socioemocional.
  • Promover la comunicación y la creación de redes entre docentes.

También es necesaria la formación de las familias

Conseguir que el alumnado y el profesorado adquieran competencias socioemocionales no pasa solo por facilitar la formación docente en educación emocional. «Es igualmente necesario formar a las familias«, propone la orientadora educativa Laura Carpintero en su artículo para Educaweb.

Las relaciones positivas con sus familias y con docentes que hayan logrado un buen manejo de las habilidades socioemocionales pueden mitigar los efectos adversos del estrés y la ansiedad en los niños/as.  

Estas relaciones positivas facilitan al alumnado sanar experiencias traumáticas y regresar a una vida normal», advierte la UNESCO. De ahí la importancia de que la formación en habilidades socioemocionales llegue a toda la comunidad educativa.

¿Es la pandemia una oportunidad para potenciar la educación emocional?

Podemos decir que esta pandemia tiene algunas cosas positivas y sin duda una de ellas es la reflexión a la que nos ha obligado en cuanto a nuestras escala de valores y en torno a lo que es primordial y fundamental para ser felices.

Son muchas las AMPAS, colectivos de docentes y grupos políticos los que han propuesto que se le dé más relevancia a la educación emocional y se incluya en el currículum de todas las etapas educativas. Andalucía es un ejemplo de ello y ya en las instrucciones para centros educativos del curso 2020-2021 se refleja esta necesidad para el profesorado de «formación en las habilidades necesarias para la atención emocional del alumnado.»

También desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en la necesidad de proporcionar herramientas de educación emocional a la comunidad educativa. Se han publicado diferentes recursos y apoyo, entre ellos el proyecto Emocrea en casa, desarrollado por docentes de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna.

Emocrea (Educación emocional y creatividad) es la asignatura obligatoria que se ha establecido en Canarias desde 2014, y que a raíz de la pandemia ha tenido que desarrollarse a distancia creando materiales didácticos para trabajar las competencias emocionales desde los hogares.

Existen otras iniciativas formativas eventos virtuales organizado alrededor de la educación emocional en tiempos de pandemia. Por ejemplo, el ciclo de seminarios sobre inteligencia emocional en crisis que ofrece la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), a los que se puede acceder a través de la página web de esta entidad.

También existen diferentes proyectos educativos, iniciativas y redes de centros que promueven la educación emocional. Es el caso del programa Educación responsable de la Fundación Botín y la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria; o bien la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional. También existen recopilaciones de buenas prácticas de educación emocional en los centros escolares, como las de la Generalitat de Catalunya.

Recomendaciones para que la educación emocional sea efectiva

Para una educación emocional efectiva, sea en un contexto de crisis o no, se necesitan los siguientes ingredientes, según los expertos y fuentes consultadas:

  1. Implantar la educación emocional explícitamente en el currículum de todas las etapas educativas y como parte de los objetivos fundamentales de la enseñanza-aprendizaje.
  2. Determinar las competencias socioemocionales a desarrollar en cada nivel educativo.
  3. Formar al profesorado en educación emocional, tanto en su formación inicial como en la permanente. Para que la formación tenga garantías de éxito es necesario que los y las docentes estén sensibilizados sobre la importancia de la educación emocional, además de aprender a gestionar sus emociones y así alcanzar también una salud emocional.
  4. Desarrollar actividades de educación emocional cuya eficiencia haya sido comprobada.
  5. Coordinar al profesorado para que la educación emocional sea un trabajo en equipo por parte de la comunidad educativa, incluyendo a las familias.
  6. Adoptar un modelo de educación emocional que sea a largo plazo y que cubra toda la escolarización, con técnicas activas, participativas y experienciales.
  7. Llevar a cabo un plan de evaluación de estos programas que permita analizar el impacto de su realización y obtener la información necesaria para la mejora de estos.

EJEMPLO DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PRIMARIA

Está demostrado que el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula permite que el alumnado aprenda mejor y potencie sus resultados académicos, además de contribuir a prevenir los problemas emocionales, conductuales o de drogodependencias que puedan aparecer al inicio de la adolescencia. De hecho, las estrategias para desarrollar la inteligencia emocional son recomendadas por el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía y el Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

En muchos centros educativos de Andalucía se ha comenzado a trabajar el tema de la inteligencia emocional a través del Programa de Promoción y Educación para la Salud en el aula “Creciendo en Salud”.

El curso escolar 2020/21 y debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID-19 ha puesto el mayor reto educativo de los últimos tiempos. Todos los agentes educativos estan asumiendo responsabilidades hasta ahora desconocidas.

El impacto de la situación extraordinaria incrementa la necesidad de trabajar los aspectos socioemocionales del alumnado y la puesta en marcha de dinámicas de cohesión grupal que permitan su correcto desarrollo.

Es una medida prioritaria a desarrollar en los centros educativos conocer y compartir las vivencias y experiencias del alumnado, sus emociones y sentimientos tanto positivos como negativos.

Es necesario incorporar en el día a día de nuestras aulas una metodología fundamentalmente práctica (conocimiento y control de las emociones y de emociones con respecto al virus, dinámicas de cohesión de grupo, reflexión, relajación, meditación, etc.).

Dos posibles líneas de actuación:

1) Preventiva. Con la finalidad de desarrollar en el alumnado estrategias para conocer y controlar emociones y conductas mediante actividades que se realizarán en el aula diariamente.

2) Intervención. Cuando surjan brotes violentos de algunos alumnos/as. Se intentarán resolver en el Aula de convivencia o Aula de la Calma, empleando diversas estrategias.

BLOQUES TEMÁTICOS

1. Conciencia emocional: capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás.

2. Regulación emocional: capacidad para manejar las emociones de forma apropiada.

3. Autonomía emocional: capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.

4. Competencia social: capacidad para mantener relaciones adecuadas con otraspersonas.

5. Competencias para la vida y el bienestar: capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos del día a día. Para el desarrollo de las citadas competencias, se establecen los siguientes objetivos generales, contenidos y recursos para el profesorado:

  • Identificar diferentes tipos de emociones en sí mismos y en los demás, así como el significado que tienen a través de la auto-observación y la observación de las personas a su alrededor.• Conocimiento de las propias emociones.• Vocabulario emocional.• Conocimiento de las emociones de los demás.• Interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
  • REGULACIÓNEMOCIONAL: Responder de forma apropiada a las emociones que experimentamos utilizando técnicas como el diálogo interno, la introspección, la meditación, la respiración o la relajación, entre otras.• Expresión de emociones.• Regulación de emociones y sentimientos.• Habilidades de afrontamiento.• Autogeneración de emociones positivas.
  • AUTONOMÍAEMOCIONAL: Desarrollar en el alumnado habilidades, actitudes y valores para organizar su vida de forma sana y equilibrada, propiciando experiencias de bienestar personal y social.• Autoestima positiva.• Automotivación.• Autoeficacia emocional.• Responsabilidad.• Actitud positiva.• Análisis crítico de normas sociales.• Resiliencia.
  • COMPETENCIASOCIAL: Facilitar las relaciones interpersonales, fomentar actitudes y conductas prosociales y crear un clima de convivencia agradable para todos.• Habilidades sociales básicas.• Respeto por los demás.• Comunicación receptiva.• Comunicación expresiva.• Compartir emociones.• Comportamiento prosocial y cooperativo.• Asertividad.• Prevención y solución de conflictos.• Gestión de emociones colectivas en contextos sociales.
  • Programa de intervención educativa “AulasFelices״ (de Ricardo Arguís Rey, Ana Pilar Bolsas Valero y otros). Programa de competencias sociales y emocionales “Decide Tú״ (de Manuel Segura Morales y Margarita Arcas Cuenca):1.Decide tú I. Primaria: 1º y 2º ciclo.2.Decide tú II. Primaria: 3º ciclo.
  • COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR: Desarrollar en el alumnado habilidades, actitudes y valores para organizar su vida de forma sana y equilibrada, propiciando experiencias de bienestar personal y social.• Fijación de objetivos adaptativos.• Toma de decisiones responsables.• Búsqueda de apoyos y recursos disponibles.• Ciudadanía activa.• Bienestar subjetivo.• Generación de experiencias óptimas en la vida.

FUNCIONES DEL PROFESORADO:

  • Crear el ambiente apropiado en el aula a través de audiciones musicales, relajaciones, dinámicas de grupo, etc. para que el alumnado se exprese sin inhibiciones, con libertad y confianza.
  • Realizar el diagnóstico emocional y social del grupo y abordar, individual o colectivamente, los problemas que se pudieran detectar en el mismo.
  • Dialogar con el alumnado sobre sus preocupaciones de la pandemia.
  • Realizar actividades y tener recursos para poder dialogar con el alumnado de sus sentimientos y dudas sobre el coronavirus.
  • Potenciar el nivel de bienestar y autonomía socioemocional del alumnado.
  • Guiar al alumnado en el proceso de resolución de conflictos.
  • Partir de un contexto educativo que facilite la asimilación y el cumplimiento de las normas establecidas en el Centro por parte de todos los miembros del grupo.
  • Tomar decisiones justas y democráticas cuando se detecten incumplimientos de las normas, siempre atendiendo a los acuerdos establecidos.

ESTRATEGIAS:

La línea de actuación que se llevará a cabo con todo el alumnado en el aula es la siguiente:

1º Por la mañana, al entrar a clase: El tutor/a o el profesor/a dedicará unos 5 minutos a preguntar al alumnado: » ¿Cómo nos sentimos hoy?».

2º Después del recreo: Se realizará una relajación dirigida de unos 10 minutos. Se hará con el profesor/a que le corresponda estar en el aula en ese momento.

3º Al final del día: El tutor/a dedicará los 10 minutos últimos para hacer una reflexión sobre la jornada escolar. Para ello se preguntará al alumnado: ¿Cómo nos ha ido la mañana?

4º Asamblea semanal con el tutor/a: Una vez a la semana el alumnado tendrá una asamblea con su tutor/a en la que se tratarán los siguientes asuntos:• La emoción que corresponda trabajar esa semana/quincena, para aprender a reconocerla y a gestionarla adecuadamente.• Problemas de convivencia que hayan surgido durante la semana y se les dará pautas para la resolución de conflictos.• Actividades de dinámicas de cohesión de grupo.

Por otro lado, presentamos también algunas estrategias que pueden ser usadas en las aulas:

1) “El baúl de las tonterías”: Lugar simbólico donde depositamos aquellos aspectos que puedan impedir el desarrollo adecuado de nuestro trabajo individual y grupal (palabrotas, gritos, insultos, mentiras). Se trata de desdramatizar las conductas, acciones o resultados negativos dotando al alumnado de estrategias para darle importancia a aquellos aspectos de la vida escolar, personal o social que nos aportenbienestar.

2) “Pensamos en positivo”: Expresamos lo que queremos conseguir. Procuramos crear un clima de trabajo donde se transmita y se fomente este tipo de pensamiento, con la intención de desear para conseguir alcanzar un objetivo. Utilizamos la fórmula: Yo quiero Yo puedo Yo soy ….Con esto pretendemos fomentar el autoconcepto positivo de las personas.

3) “Cómo nos sentimos”: Todos y todas tomamos conciencia de cómo nos sentimos en ese momento y lo compartimos con los demás. Aprendemos a usar vocabulario emocional. Supone reconocer nuestras propias emociones y las de l@s dem@s con el fin de fomentar la empatía y asertividad.

4) “Las preguntas mágicas” (auto instrucciones): Mecanismo de regulación externa a la hora de abordar una tarea que tiene como objetivo la autorregulación y el desarrollo de un pensamiento reflexivo. (¿Qué tengo que hacer?, ¿de cuántas maneras puedo hacerlo?, ¿Cuál es la mejor?, ¿Cómo lo he hecho?).

5) “Somos responsables”: Momento en el que incardinamos la tarea programada para la sesión del día, regulándola a través de las preguntas mágicas.

6) “Nos relajamos”: Lugar y tiempo para los ejercicios de relajación. Es importante educar en tomar conciencia de nuestro ser desde la paz interior para disfrutar plenamente de todas y cada una de las actividades y situaciones escolares.

7) “Pautas de escucha activa”: Consiste en tener presente las siguientes pautas cuando escuchamos:○ Mantener una postura adecuada○ Mirar a la cara a la persona que se dirige a nosotr@s ○ Respetar el turno de palabra○ No juzgar a la persona que habla.Ello favorecerá el clima de diálogo en las actividades.

8) “Nos autoevaluamos”. Una vez terminada la actividad el alumnado reflexiona sobre el desarrollo de la misma. Toma como referencia las preguntas mágicas y si los resultados responden a lo previsto, se adjudicará un punto positivo en un panel de economía de fichas. Un número determinado de puntos positivos supone conseguir un premio que puede consistir en un reconocimiento social, adquirir un puesto de responsabilidad en la clase, entre otros. En este panel sólo se recogen los resultados positivos. En caso de que los resultados no fuesen positivos se retomará la actividad en próximas sesiones con la idea de trabajar en positivo y alcanzar los objetivos previstos.

6.- EVALUACIÓN: La evaluación del proyecto contemplará:

○ Evaluación inicial para determinar el punto de partida del alumnado y adecuar los contenidos.

○ Evaluación continua que se llevará a cabo a lo largo del proceso.

○ Evaluación final para obtener datos sobre el desarrollo del programa y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Además de la observación directa del profesorado a través de su interacción con el grupo clase; la recogida de información se puede llevar a cabo en un diario de clase, registrando en él situaciones, experiencias, anécdotas o valoraciones de las sesiones celebradas. Se podrá establecer un turno rotativo entre el alumnado de cada grupo para que realice esta función.

Cómo tratar el impacto emocional de la pandemia

Realización de una valoración cualitativa que permita conocer el estado emocional del alumnado, con el apoyo de los servicios de orientación del centro.

Trabajar y compartir con ellos y ellas cómo han vivido el confinamiento.

Atención y acompañamiento a sus necesidades emocionales y de relación social.

Expectativas frente a las diferentes posibilidades que se puedan presentar a lo largo del curso escolar.

Utilización de diferentes metodologías y dinámicas participativas basadas principalmente en el diálogo y la comunicación, donde puedan compartir sus sentimientos y emociones vividas.

Objetivos:

Establecer un marco en que puedan expresar abiertamente sus miedos, angustias e inseguridades.

Recuperar las relaciones personales y la convivencia en el centro escolar.

Promover un acompañamiento emocional del alumnado por parte de todo el profesorado, para así poder detectar aquellos casos en que aparezcan dificultades socio-emocionales (miedo, inseguridad, ansiedad, tristeza, ira, situaciones de duelo) que puedan gestionarse desde el propio centro o en servicios especializados, según la gravedad de los casos.

Mejorar la capacidad de gestión emocional y resiliencia del alumnado. Algunas de las actividades que el centro puede realizar para el cuidado y protección de la salud emocional de niñas y niños son las siguientes:

1) Compartir sensaciones con la ayuda y preguntas del profesor-tutor, en asamblea, y analizar las sensaciones que hemos manifestado (positivas, negativas …).

2) Resaltar la bondad de compartir dichas sensaciones y hacerles partícipes a los compañeros de ellas. Leer el Emocionario y realizar un «emocionómetro» declase.

3) Sugerir formas y modos de asumir las sensaciones en caso de que nos puedan estarafectando.

4) Explicar las distintas fases de normalizar emociones ante hechos importantes en nuestra vida y como superar duelos en su caso.

5) Crear espacios de relajación y de tertulias y lecturas guiadas.

6) Pensar en positivo, sobre el futuro, ¿Qué pensamos sobre la nueva situación?, ¿en que nos repercute?, etc. Sobre todo en los alumnos de 5º y 6º de Primaria.

7) También se puede atender solo al alumnado que lo está pasando algo peor y que sirva como ayuda para el resto de compañeros.

8) Informarles y “formales” sobre la epidemia y la necesidad de cumplir las medidas sanitarias establecidas para cuidarnos y cuidar a los demás:

9) Cada clase podría realizar carteles con las medidas preventivas que se han de respetar, para recordar los nuevos hábitos de higiene.

10) Promover actividades y juegos divertidos e interactivos: Aunque sea necesario mantener la distancia de seguridad, siempre es posible organizar por grupos reducidos (en clase o a la hora del recreo) juegos divertidos, creativos, que sean entretenidos para los niños y que les hagan sentir, a pesar del espacio de separación, el contacto con sus compañeros. Es importante que estos juegos sean cooperativos, no competitivos. Por ejemplo, un juego puede ser, crear su propio cuento o historia. Por turnos, cada niño va añadiendo una frase al cuento, cuanto más loca y absurda mejor.

11) Aprovechar los espacios abiertos: Siempre que sea posible, se intentará que los niños salgan de la reclusión del aula y disfruten de espacios libres.

12) Fomentar las enseñanzas artísticas en libertad:


El arte libera emociones, tensiones y vivencias atrapadas en nuestro interior. Sin normas académicas, sin reglas, podemos ofrecer a los niños papeles en blanco y material de dibujo o de modelar. Estas creaciones deben ser libressin fichas, sin modelos, sin huecos que rellenar, que les ayuden a los niños a sacar todas sus emociones acumuladas.13) Ayudarles a asumir esta nueva forma de comportamiento transmitiéndoles la certeza de que esto será una situación TRANSITORIA.

REALIZAR CARTELERÍA EN CADA AULA: Con las normas sanitarias adoptadas para protegernos del COVID-19.5º y 6º: los carteles los pueden hacer ellos mismos. Cada clase podría inventar/adoptar determinados gestos para saludar y expresar afecto:

Covid-saludos:- Chocamos los codos/caderas.- Pulgares arriba.- Saludamos con la mano.- Saludo Namaste (juntamos palma de las manos como si rezásemos).- Saludo marinero (llevando el canto de la mano a la frente), etc.

Para expresar afecto:- Hacer la forma de un corazón uniendo las dos manos.- Tocarnos con las manos el lado izquierdo del pecho (corazón).- Hacer el gesto de abrazo a nosotros mismos que iría dirigido a la otra persona, etc.

Cuentos para Infantil y 1º ciclo de Primaria:- “Hasta que podamos abrazarnos”(en video y en PDF). https://m.facebook.com/redhabilita/videos/1034536256958392/?refsrc=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2Fstory.php&_rdr– “El principito. Volvemos al cole”: lo tenéis en PDF.

Cuento para 1º y 2º ciclo de Primaria: “El rey Virus” (Cuento del coronavirus para niños, en video): https://www.youtube.com/watch?v=mzFTZsugfbo• Canciones:- “Juntos te pararemos” (para tod@s):


https://youtu.be/BbnPNH2KPKU– Canción sobre el Coronavirus en inglés para Primaria:https://www.youtube.com/watch?v=rBdgpzkXTS4

• Juego interactivo (Para primaria):

https://view.genial.ly/5f4cdaa2e784e30d7186444d/interactive-content-indicaciones-covid19

CRECIENDO CON LA TORTUGA TOBI (para los más pequeños del cole):https://www.youtube.com/watch?v=tJ6mdslYuic&list=PLbwg470tIQnkIc0XKp_e4v-AeggZcqT7p

Kitbull, compañero canino:

Dirección para ver el vídeo:https://labur.eus/AwToc

Realizaremos una reflexión sobre cómo se construyen las relaciones interpersonales. Además de darse cuenta de las dificultades que a veces surgen en las relaciones interpersonales. DESARROLLO: Al conocer una persona nueva o incluso cuando no es nueva, pero no tenemos mucha relación con ella, a veces no sabemos cómo establecer esa relación. Construir esas relaciones, a veces, se hace difícil. Esto generalmente ocurre por la inseguridad que produce no conocer bien a la otra persona. Algo parecido les ocurre a los personajes de este cortometraje.

Se propondrá al grupo ver el cortometraje con mucha atención y se fijarán en las actitudes de los protagonistas hasta que llegan a convertirse en amigos. Realizaremos preguntas tipo:¿Cómo viven el gato y el perro en un primer momento?¿Qué tipo de vida llevan? Y, ¿Cuándo se conocen? ¿Qué sienten?¿Cómo se siente el uno hacia el otro? ¿Por qué? Una vez que se han aproximado, ¿Cómo se sienten?Y, ¿las personas? ¿En situaciones similares, nos pasa lo mismo? Poned algunos ejemplos. Si bien el objetivo principal del conjunto de actividades propuestas es abordar la cohesión grupal.

UNO Y UNO = EL GRUPO AL COMPLETO

Vídeo Lebo M – One By One

Dirección para ver el vídeo: https://labur.eus/F4R5w

OBJETIVO:

● Reflexionar con el grupo sobre las relaciones personales.

● Darse cuenta de que en algún momento alguna persona del aula se puede sentirsola o marginada.

DESARROLLO: Se propone al grupo ver un breve vídeo. Se trata de niños y niñas que viven muy lejos y tienen una manera de vivir diferente… ● ¿Qué diferencias aprecias en la forma de vida de los y las protagonistas del vídeo con vosotros y vosotras?● ¿Porque?● ¿Cómo viven?● ¿Qué cosas hacen en grupo?● ¿Alguien se queda fuera?● ¿Cómo son sus relaciones?● ¿Discuten, se pelean, …?● ¿Se ayudan, se ignoran, …?

TIEMPO: Una sesión Si bien el objetivo principal del conjunto de actividades propuestas es abordar la cohesión grupal, si durante el curso 2020-21 no fuera posible la enseñanzapresencial.

CAROLINA MASCARILLA

Vídeo del cuento: https://youtu.be/ATBm7p6wcuE

Vídeocuento sobre una niña perpleja con tan “incómodo complemento”. Este cuento escrito por Ángeles González-Sinde en el confinamiento, está pensado para que las familias expliquen a los más pequeños de la casa que la mascarilla es un método de protección individual y social.• Hablamos con el alumnado sobre si se sienten identificados con Carolina.• Si volverían a hacer lo mismo que Carolina.• Dibujos a Carolina.• Si les ha gustado el final.• Si es así como lo estamos viviendo.

TAMBIÉN LO PUEDO PASAR BIEN EN ELCONFINAMIENTO:

El profesor o profesora preguntará a los alumnos/as qué cosas hacen en casa: hacerla cama, poner la mesa, quitar el polvo o barrer, entre otras cosas. Les preguntaremos si estas acciones son comparables a las que se hacían en el confinamiento, y si ahora hacen lo mismo o no y por qué (anexo 1).A continuación, les pediremos que rellenen una ficha (anexo 2). En esta ficha se escribirán cuáles de sus obligaciones domésticas las realizan con gusto y cuales les gustan menos o no les gustan nada. Tendrán que pensar en lo que pueden hacer para hacer más agradables los trabajos que no les gustan y, al mismo tiempo, debatir sobre el beneficio que nos reportan estas acciones.

Finalmente se hará una puesta en común del trabajo realizado sobre las conclusiones que han sacado en cada uno. Aunque algunas acciones no les gusten, el alumnado debe darse cuenta de que debemos hacer un pequeño esfuerzo para realizarlas.

CUERDAS

Cortometraje; https://youtu.be/4INwx_tmTKw

Bonito cortometraje donde podemos trabajar muchos valores como empatía, solidaridad, humanidad etc. Podemos realizar distintas reflexiones con el alumnado sobre el cortometraje, ver su visión, realizar una narración en el segundo y tercer ciclo sobre la visión de la película y sus conclusiones.

LA OCA DE LAS EMOCIONES

El niño/a tiene que tirar el dado y responder a las preguntas de las casillas. A través de este sencillo juego que podemos jugar en clase todos juntos, podemos hablar de las emociones de forma lúdica y divertida, reflexionando con nuestro alumnado y dialogando con ellos de forma abierta.


Además de estas actividades se pueden realizar ejercicios de relajación con mantras para alumnado y música relajante.


Entradas en REVOLUCIONAMORARTE relacionadas:

Recursos de Educación emocional para el profesorado

La inteligencia emocional en la educación

La necesidad de la inteligencia emocional en el escuela


Referencias:

UNESCO: Promoción del bienestar socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis (2020).

Monográfico La educación emocional en la crisis del COVID-19

Entrevista a Rafael Bisquerra (Educaweb)

Proyecto Emocrea en casa, iniciativa en la que han participado el alumnado y el profesorado de la asignatura “Educación Emocional” del Grado de Maestro de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna.